El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Ritmo itinerante

Viva la Pepa es una propuesta musical protagonizada por mujeres de Sierras Chicas y otros puntos de la provincia. Nacida en tierras brasileras, hoy la banda busca consolidar su identidad y dar sus primeros pasos en la composición de melodías propias. A pesar de las complicaciones, sobre todo económicas, apuestan a progresar en la pasión que comparten.

Colaboración: Micol Lokman y Micaela Flores (4to IMVA). Paloma Pen y Macarena Córdova (4to IENM).


Dicen que un viaje te cambia la vida, ya sea por los aprendizajes que deja, los recuerdos o la simple experiencia. Las integrantes de Viva la Pepa pueden confirmar esta premisa. Fue una travesía por Brasil, hace tres años, lo que posibilitó el encuentro y conexión que mantienen al día de hoy en su Córdoba natal. 

“Nos encontramos allá varios viajeros que tocábamos por separado y surgió la posibilidad de hacer una banda solo de mujeres”, narró Antonella Planté acerca de los orígenes del grupo, que inició por casualidad y persistió ante los vaivenes de la aventura. Mientras algunas se aferraban al incipiente proyecto, otras seguían su propio rumbo, pero a fines de 2020, decidieron reinventar la propuesta e imprimirle sello local.

Hoy en día, ocho jóvenes de Sierras Chicas, el Valle de Traslasierra y otros rincones de la provincia siguen con el camino iniciado en las tierras del país vecino, buscando mantener la esencia de su origen, conjugada con el ritmo cordobés. 

El género de predilecto de Viva la Pepa es la cumbia serrana, que pone a bailar a todo aquel dispuesto a apreciar sus presentaciones. Las mismas tienen lugar tanto en escenarios convencionales, como en la calle y otros espacios que las reciben con los brazos abiertos.

Antonella y Maribel Planté, junto a Ana Larese, forman parte de la agrupación. En diálogo con El Milenio, resaltaron el papel que juega la comunicación para sostener una iniciativa tan numerosa. En este sentido, coincidieron: “Somos como hermanas y charlamos mucho, sobre todo a la hora de elegir el repertorio, lo cual nos nutre en otros aspectos también”.

El Milenio: Recién mencionaban el repertorio, ¿ustedes componen las canciones?

Viva La Pepa: Los temas que estamos haciendo por ahora son fundamentalmente covers. Algunos vienen desde la época en Pipa (Brasil) y otros surgieron recientemente. Otra práctica frecuente para nosotras es reversionar canciones de otros géneros, es decir, que inicialmente no son cumbia. 

También estamos creando un tema propio, una historia que recién comenzamos a armar y nace de nuestras vivencias personales. Muchas de las integrantes del grupo estamos en la actividad de construcción de nuestra propia casa y en eso nos inspiramos, como también la construcción del amor, entre otras cosas.

EM: ¿Cómo es el proceso de creación? 

VLP: Fluye cuando nos juntamos, quizás hasta comiendo algo. Por ejemplo, en el cumpleaños de una de las chicas, nos pusimos a tocar mientras otras cantaban y salió una melodía. No nos organizamos ni establecemos roles, sino que lo vamos armando de a poco y, en el ínterin, también nos vamos conociendo más.

Lo único a lo que le damos una importancia especial es al contenido de la canción y la información que se transmite. Esa es la clave, tanto para escribir un tema como para hacer la interpretación. En el grupo somos todas mujeres, la perspectiva de género es algo que se nos hace cuerpo, lo tenemos en nuestra cotidianidad y lo llevamos a nuestra banda, como a nuestra vida. Y eso se da de manera natural, no es algo impuesto. 

EM: ¿Cómo influyen los instrumentos que poseen en la adaptación de los temas?

VLP: Las cosas van sucediendo. De pronto ahora hay un violín y un acordeón, pero no lo planteamos como una necesidad. Las canciones que resuenan o alguna propone, se traspasan a los instrumentos que tenemos y que cada una disfruta tocar, como el saxo, por ejemplo. Agarramos las canciones y las “pepiamos”.

EM: ¿Qué pueden contar de su estadía en Brasil?

VLP: Brasil fue una experiencia hermosa. Estábamos en un lugar de mucho turismo y allá sí podíamos vivir de la música. Cada show era siempre una gran aventura, porque eran sobre todo en la calle, así que íbamos cargando con los equipos de sonido, los instrumentos, todo.

La gente veía a sólo mujeres y eso llamaba la atención, nos recibían de una manera hermosa, gustaba mucho. Tuvimos propuestas para producir discos y para tocar en varios lugares. Pero también pasaba que, al ser un grupo viajero, se transformaba todo el tiempo.

EM: ¿Cómo cambió su rutina artística por la pandemia?

VLP: Nos reencontramos justamente en medio de la cuarentena. Veníamos totalmente cuidadas y nos juntamos con la idea de tocar en el Ciclo Cantoras de Río Ceballos, que se llevó a cabo en febrero de este año. Muy velozmente, en un mes y medio, nos juntamos y empezamos a sacar temas para ese evento. 

Posteriormente, empezaron a salir otras oportunidades, como un carnaval o tocadas en la calle. Para ser un verano poco activo, nosotras presentamos bastante. Además, creemos que la pandemia colaboró al encuentro de mujeres que vivimos dentro de todo cerca y, si bien hubo dificultades, pudimos seguir adelante con la banda y participar de muchas propuestas. 

EM: ¿Cómo se da el sustento económico de la agrupación? 

VLP: Cada una tiene su trabajo particular. No se puede vivir de la música en estos momentos, es prácticamente imposible, lo cual es muy triste. Igualmente, tampoco formamos el grupo con un objetivo económico, aunque obviamente no nos es ajeno. Para una gira que realizamos, por ejemplo, llegamos a pagar los viajes de las ocho integrantes con la música, pero es algo que en el día a día no sucede con facilidad.

Estamos seguras de que esto puede llegar a ser un trabajo, pero las condiciones mundiales ahora no colaboran. De todas formas, esto apenas se está construyendo, como la identidad y muchos otros aspectos.

EM: ¿Tienen pensado sacar algún disco próximamente? 

VLP: Surgieron propuestas, pero no tenemos temas propios ni cantidad de covers suficientes. No hay ningún proyecto específico en ese sentido, aunque sí queremos trabajar con gente de la zona en varias propuestas, como la creación de un vestuario o hacer algo vinculado al teatro. Además, está en vista hacer un video de alguna de las canciones para promocionarlo en redes sociales.