El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

28 de julio: Día Nacional de la Concientización y Sensibilización sobre el TDAH

Esta fecha busca visibilizar y concientizar sobre esta problemática por medio de diferentes tipos de actividades, contando con la participación de organismos públicos. En Córdoba la nueva sede de la Legislatura Provincial se iluminará de naranja, es decir los colores que caracterizan a la campaña.

Todos los 28 de julio se conmemora en el país el Día de la Concientización y Sensibilización sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la fecha nació como una iniciativa de la organización Familias Leonas TDAH.

La agrupación viene luchando desde 2016 para buscar la visibilización de esta problemática a través de distintas actividades, sumando la participación de organismos públicos mediante la iluminación de edificios y monumentos de naranja, color que caracteriza la campaña.

“El naranja surge del rojo, color del amor y el compromiso, y del amarillo que expresa al intelecto, que nos permite lograr nuestros objetivos, con afecto y conocimiento”, explicaron desde la organización en sus redes sociales.

En Córdoba, la nueva sede de la Legislatura Provincial, se iluminará de naranja, acompañando a sus pares de Neuquén, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Buenos Aires.

De esta forma, no hay que confundir la fecha con el 13 de julio, la cual es la fecha internacional sobre la concientización del TDAH y que fuera propuesta por el profesor Russel Barkley a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012.

Según comentaron desde Familias Leonas, los días 27, 28 y 29 de julio se buscará concientizar a la población, no solo con la iluminación de edificios públicos sino con diferentes tipos de charlas y debates en sus canales oficiales.

Qué es el TDAH


DAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.

Aunque los síntomas de falta de atención y de hiperactividad pueden mantenerse en muchos de los casos, también son numerosos los casos de jóvenes con TDAH que se adaptan bien a la edad adulta y no tienen problemas de salud mental.

El TDAH puede convertir los encuentros sociales en un reto para las personas que padecen este trastorno. El simple hecho de hablar con otras personas o mantener una conversación puede ser un problema. Los consejos que presentamos a continuación pretenden ayudar a los adultos que padecen este trastorno:

Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:

1. desde una edad temprana: antes de los 12 años.

2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.

3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.

4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.