El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Test covid, una herramienta clave

En los últimos meses, las pruebas para detectar el SARS-CoV-2 han cobrado nueva relevancia ante el aumento de casos y el despliegue de grandes operativos de detección. Actualmente, son dos los tipos de test más utilizados: el molecular (PCR) y el de antígenos (popularmente conocido como “test rápido”). El Milenio dialogó con Mariela Sales, bioquímica unquillense, para entender sus diferencias y las particularidades de su uso.

Colaboración: Valentina Solís (6to IENM).


Existe un consenso dentro de la comunidad científica sobre las tres herramientas fundamentales que actualmente posee la humanidad para superar la tragedia sanitaria ocasionada por el nuevo coronavirus: las medidas de distanciamiento social, un plan de vacunación a gran escala y los testeos masivos.

Por suerte Córdoba no se ha quedado atrás en este sentido y desde fines de mayo lleva adelante el Operativo Identificar, con distintos centros de testeos gratuitos en toda la provincia (fijos y rotativos) que operan sin necesidad de turno previo. El mismo estuvo presente en Sierras Chicas durante la última semana de junio, pasando por distintas ciudades.

En los últimos meses, este accionar ha posicionado a la ciudad de Córdoba (y, por extensión, a la región del Gran Córdoba) como la localidad argentina con mayor capacidad de testeo de todo el país, superando incluso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza y Rosario.

Por cuestiones lógicas, esta masividad de diagnósticos trajo aparejada una mayor tasa de positividad, llegando a superar la barrera de los cuatro mil casos detectados en un solo día. Para la bioquímica y vecina de Unquillo Mariela Sales (MP 4078), la cantidad de casos positivos en la región aumentó de manera alarmante durante mayo y junio.

“Hay que tener en cuenta que los testeos masivos son la única forma de localizar más pacientes positivos, sobre todo aquellos asintomáticos, es decir que es la única herramienta que tenemos para saber realmente cuántos infectados hay”, comentó la profesional.

Vale aclarar que la Dra. Sales viene estudiando y aplicando los distintos test para COVID-19 desde comienzos de la pandemia, cuando empezó a trabajar en el Laboratorio Vigliocco de Villa Allende, situado dentro del Centro de Imágenes Dalvit (25 de Mayo 245).

Desde su experiencia profesional, la bioquímica explicó a El Milenio las diferencias entre los test utilizados actualmente, la necesidad de cuidar los recursos disponibles y la importancia de confiar en un profesional a la hora de efectuar este tipo de pruebas.

ARN o antígenos


Actualmente, en Córdoba se están utilizando dos tipos de test con fines diagnósticos (es decir, para determinar si una persona tiene COVID-19): los moleculares (que detectan el material genético -ARN-del virus) y los de antígenos (que reaccionan a proteínas virales que se encuentran en la envoltura del SARS-CoV-2).

Dentro del primer grupo, el más conocido es la RT-qPCR, sigla que viene del inglés Real Time Polymerase Chain Reaction (reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real). Se trata de una prueba altamente eficaz y precisa, con una sensibilidad del 85-95%. Las células a analizar se obtienen a partir de un hisopado nasofaríngeo o de una muestra de saliva.

Es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud y se utiliza principalmente para diagnosticar casos sospechosos y dar el alta de aislamiento a pacientes con formas graves de la enfermedad. El resultado suele estar disponible entre 24 y 48 horas después de realizado el procedimiento.

Las pruebas de antígenos, por otro lado, son las que se conocen habitualmente como “test rápidos”, ya que los resultados se obtienen entre 15 y 30 minutos. También parten de una muestra de hisopado, pero no detectan el material genético del virus, sino otras partes del mismo, como alguna proteína característica.

Por esta razón, su sensibilidad es menor a la de los test moleculares y, en determinadas circunstancias, se puede producir un falso negativo, es decir, cuando la prueba arroja un resultado no reactivo, aunque la persona sí está infectada. 

“El falso negativo se produce cuando la carga viral no es suficiente para ser detectada por las técnicas empleadas. Por eso es importante que el paciente comprenda que se debe esperar unos días para poder realizar la prueba y no caer en estos falsos resultados”, aclaró la bioquímica.

Esto se da principalmente en los casos de contacto estrecho. Por eso se recomienda esperar al menos cuatro días de producido el hecho para acudir a un centro de testeo. En los operativos provinciales, se suele aplicar primero un test rápido y, ante un resultado negativo en una persona con síntomas, se recurre al PCR para confirmar.

Recurso escaso


Un punto importante que la Dra. Sales resaltó es que, si bien el gobierno está llevando adelante una gran campaña para la detección temprana de casos, es necesario que la población entienda que no estamos ante un recurso ilimitado y que solo se debe buscar un test en caso de presentar síntomas o haber estado en contacto con un paciente COVID positivo.

“A los laboratorios nos significa un alto costo económico la compra de los reactivos y materiales necesarios para la realización de los diferentes test, incluida la protección que necesitamos para cumplir con las normas de bioseguridad”, detalló.

“El falso negativo se produce cuando la carga viral no es suficiente para ser detectada. Por eso hay que esperar unos días para testearse después del contacto con un paciente positivo”

Mariela Sales

“El problema es el uso indiscriminado que hacen muchos que se testean ‘porque sí, porque pasaban por ahí o porque es gratis’. Son test que se pierden para quien realmente los necesita”, lamentó la profesional.

Finalmente, la entrevistada recalcó la importancia de consultar telefónicamente a un profesional capacitado antes de acercarse a un laboratorio o centro de testeo. “Los profesionales que van a recibir al paciente para la toma de muestra, lo van a saber asesorar en cuanto a si conviene o no hacer el test, en función del tiempo transcurrido desde la exposición y/o los síntomas presentados”, finalizó.