- Victoria Pereyra (Investigación) Diego Avalis, Santiago Morales, Valentino Visintini (Redacción).
- 6to Año Instituto Milenio Villa Allende.
Suiza en los próximos días pasará de la fase de “protección” a la de “estabilización” es decir que comenzará el lento tránsito hacia menos restricciones y recién el lunes 31 de mayo se flexibilizan aún más las medidas anticoronavirus, según anunció este miércoles el gobierno suizo.
Cabe resaltar que el país europeo fue uno de los primeros en aplicar medidas restrictivas estrictas ante el advenimiento de la “segunda ola” a finales de octubre del año pasado. Recién en las últimas semanas están retornando lentamente a la normalidad con especial predisposición a las personas vacunadas.
Entre las nuevas disposiciones se encuentran la apertura de espacios interiores, de restaurantes, asistencia a universidades y mayor aforo en reuniones públicas y privadas según especifica la web Swissinfo.
A continuación Diana Visarius, una ex vecina de Sierras Chicas radicada actualmente en “el país de los relojes y los chocolates”, brindó a El Milenio su testimonio sobre cómo viven los suizos esta pandemia y cómo les afectó la misma en lo económico, social y cultural, además de relatar cómo va el plan de vacunación y cual es la expectativa del ciudadano promedio sobre el posible fin de esta enfermedad que tantos problemas causó al mundo entero.
Hacia la nueva normalidad

El Milenio (EM): ¿Cómo afectó la pandemia al país el año pasado?
Diana Visarius (DV): La situación de la pandemia ¡afectó a todo el país! Considerando que Suiza es pequeña, rodeada de países limítrofes muy infectados (Italia, Francia, Alemania) gran cantidad de trabajadores, empleados y profesionales cruzan diariamente las fronteras realizando tareas en estas tierras hasta el confinamiento.
Siendo una Confederación, en un principio, el gobierno federal dictaba las normas a cumplir. Luego quedó en mano de los diversos cantones, las medidas a adoptar.
Los contagios fluctuaban de región en región; en un principio la zona italiana, luego los cantones franceses y en estos momentos, Uri, un pequeño cantón en la parte central.
(EM): ¿Cuál es la situación actual de Suiza? ¿Están atravesando lo que se conoce como la “segunda ola” o está mejorando la situación?
(DV): Suiza atravesó la segunda ola a comienzos de octubre (en pleno otoño) tras aflojar las medidas durante el verano 2020, alcanzando el pico más alto desde el inicio de la pandemia. Fuimos otra vez confinados hasta después del comienzo de 2021. Actualmente, con unos 830 casos semanales.
(EM): ¿Qué tipo de medidas o restricciones se tomaron en el país para evitar el avance de la Covid-19?
(DV): Se prohibieron todo tipo de actividades familiares, sociales, culturales, deportivas, turismo, etc. aunque había la libertad de transitar sin formar grupos.
Solo permanecieron abiertos los negocios de primera necesidad, como así también farmacias. Muchas empresas se vieron obligadas a hacer Home Office.
Actualmente se levantaron ciertas restricciones; los restaurantes abrieron y funcionan con mesas al aire libre, prohibido el servicio al interior.
Algunas actividades deportivas, prácticamente sin público; gimnasios, correr, etc. cumpliendo con las medidas sanitarias y distanciamiento social. En lugares públicos, sobre todo en los transportes públicos, el uso de barbijos es obligatorio.
(EM): ¿Qué tipo de vacunas se están aplicando en el país y cómo funciona el plan de vacunación? ¿Existe un orden de personas esenciales y de riesgo?
(DV): Las vacunas que se están aplicando, son Pfizer; Moderna y Astrazeneca (al menos tienen 5,3 Millones de dosis encargadas).
Con prioridad las personas de alto riesgo, mayores de 75 años, personal sanitario, bomberos y cuanto personal que brinde servicios. Seguido personas entre 65 y 74 años. Actualmente está abierta la inscripción para todos, aunque siguen considerando edades. La vacunación en la actualidad, no es obligatoria.
(EM): ¿Cómo manejó el país el tema de las clases presenciales?
(DV): Al comienzo de la pandemia, ante el desconocimiento de la situación, todas las clases presenciales fueron suspendidas. Con la llegada de la segunda ola, la primaria y los jardines permanecieron abiertos, ante la teoría esta edad no transmitía o transmitía poco el virus.
En cambio, para el nivel secundario y terciario, las clases fueron virtuales. No sé si en algunos lugares, se manejó el sistema mixto.
(EM): ¿Cómo vive el ciudadano promedio esta situación? ¿Se considera que la pandemia finalizará en el corto o mediano plazo?
(DV): Como en todas partes, se escucha que la gente está cansada de la situación; los más cautelosos/conscientes, seguimos cuidándonos. Otros, los empáticos, los que no creen, y algunos jóvenes ignoran el distanciamiento social.
Se cree que aún tendremos para rato, con esperanzas ante el avance de la vacunación.

(EM): ¿Cómo afectó la pandemia a la economía y a la sociedad en general?
(DV): La economía se vio afectada; algunas actividades obtuvieron beneficios, otras sufrieron hasta el cierre; despidos y horarios reducidos considerando que solamente estaban habilitados comercios con artículos de primera necesidad y farmacias. Grandes pérdidas, el comercio en general, turismo, viajes, hotelería, actividades culturales, deportivas, sociales, etc. Hay rubros que recibieron ayuda financiera del gobierno como por ejemplo las peluquerías.