El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La historia en las calles

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un nuevo proyecto del grupo Tica Hen busca “ponerle rostro” a los personajes locales que dan nombre a los caminos de Río Ceballos. Se trata de personas comunes con trayectorias distintivas que trabajaron por el crecimiento de la ciudad. El grupo también propone reconocer a Guillermo Lehmann, fallecido periodista y promotor original de la idea, nominando una calle en su honor.

Guillermo Lehmann, periodista y corresponsal de Sierras Chicas para La Voz del Interior, siempre tuvo los ojos puestos en estas tierras. Con sus ideas y acciones, inspiró proyectos y supo ganarse el respeto y el cariño de los vecinos de Río Ceballos, lugar que eligió para vivir.

Formó parte de numerosas propuestas culturales y sociales, fue columnista en varios medios de comunicación y el motor de muchas historias, desde libros que desempolvan las raíces de Río Ceballos, hasta el relato simple de las personas comunes que hacen a la identidad de la ciudad.


En mayo de 2018, durante el Taller Periodismo de Territorio, compartió una de sus tantas ideas con María Angélica Goldar Parodi y su hija, Celeste Sánchez Goldar, dupla que encabeza Tica Hen (Casa Pueblo), grupo dedicado a mantener viva la historia de Río Ceballos. El periodista quería investigar quiénes eran los personajes locales detrás del nombre de algunas calles, pero su prematuro adiós en 2019 dejó esta y otras tantas propuestas a medio camino.

“Guillermo decía que muchas veces la historia de Río Ceballos pasa por la Avenida San Martín, pero que hay que salir de esa centralidad, había que ir a los barrios. Para nosotras eso se convirtió en un objetivo a seguir”, rememoró María Angélica. Así, en honor a Lehmann, Tica Hen salió a buscar esas calles donde las grandes figuras de la historia nacional se cruzan en las esquinas con los vecinos que dejaron su huella en Río Ceballos desde lo cultural, lo político y lo social.

Recuperando archivos


Para arrancar, Tica Hen desempolvó un mail enviado por el mismo Lehmann con un listado de nombres locales de calles (muchas ubicadas en los barrios Centro, La Quebrada y Ñu Porá), con su correspondiente número de ordenanza de declaración municipal.

A esa información sumaron la de su propio centro de documentación, donde se pueden encontrar todo tipo de archivos digitalizados: actas de defunción, censos de la ciudad, fotografías y videos antiguos, entrevistas a familiares de personajes renombrados y hasta 300 ediciones del periódico “Río Ceballos” de José María Lioy, entre otros documentos y libros de interés regional.

En la búsqueda de indicios también se utilizaron redes sociales y datos derivados de investigaciones previas de Tica Hen, como la muestra de inmigrantes (“Rastros y Rostros. Inmigración y diversidad cultural”) de 2017, donde descendientes de los antiguos pobladores de Río Ceballos brindaron información de primera mano. Algunos libros utilizados como fuente fueron los escritos de Carlos Page (“El Río de los Ceballos. Historia de un Pueblo”), Sixto Gorosito (“Mis veinte años de lucha en Río Ceballos”) y María Teresa Ergueta (La novela de Río Ceballos).


Algunas de las tantas historias rescatadas fueron las de Ricardo Barlasina (promotor del Dique La Quebrada, la Planta Potabilizadora y la Biblioteca Popular Sarmiento), Rosa Ledesma (tejedora solidaria e importante donante para la Capilla María Auxiliadora), Mario Planté (concejal durante tres períodos, nunca cobró sueldo por sus funciones), José Misael Vaca (componedor de huesos y precursor del Club La Quebrada y su Centro Vecinal) y el Dr. Rodolfo Sarmiento (gran promotor cultural, fundó el Grupo Río Ceballos y la Revista Momento).

Buenas acciones


Para María Angélica, son diversos los motivos que llevan al nombre de una calle. “Hay varios pasajes que están nombrados por la persona que consiguió abrirlo o bien la que donó terreno para solucionar la comunicación entre una calle y la otra. Revisando el periódico de Lioy notamos que hubo una época donde se repitieron muchos nombres, porque era una misma persona con un compromiso social muy grande que formaba parte de distintas comisiones o instituciones”, detalló la investigadora.

“Hay funcionarios, pero también personajes de la cultura, como el Dr. Sarmiento, el “Gringo” Tavella, Misael Vaca o Andrés Serrano. Hay una política de calles que habla sobre los primeros españoles que vinieron a Río Ceballos, como Francisco de Loza Bravo y Juan de Ceballos, pero al mismo tiempo, también existen las calles Comechingones y Sanavirones”, destacó por su parte Celeste al recordar que la ciudad nació como “aldea espontánea” con la llegada de los colonizadores que la bautizaron como “Estancia San Isidro” (“Isquitipe” era el nombre acuñado originalmente por el pueblo sanavirón).


“Nuestra idea es ponerle rostros a esos carteles, que sepamos por qué esa gente está ahí. Hablar de las calles es hablar de lo que somos y lo que hemos construído, de esa dinámica histórica que incluye pobladores originarios, criollos, negros e inmigrantes. Gente común que colaboraba en instituciones y las hizo crecer, que trabajó para el fortalecimiento de la ciudad. Al final todos merecen una calle por igual, porque no hace falta ser una persona destacada, sino simplemente realizar buenas acciones”, afirmó Celeste.

La investigación será donada a todas las escuelas de Río Ceballos en cuadernillos digitales, a modo de contribución y socialización del material. Mientras tanto, la investigación se sigue ampliando a medida que se descubren rastros e indicios de las calles publicados en ticahen.com.

Por último, a modo de homenaje, la agrupación propone que alguna calle o puente lleve el nombre de Guillermo Lehmann, precursor de la idea. “Buscamos que no sea un lugar céntrico, para que responda a esta premisa de Guille de ir a los barrios. Era una persona que siempre pensaba en lo local, para él la noticia estaba en la calle”, recordaron desde Tica Hen.