- Valentina Solis y Fabricio Marques.
- Instituto Educativo Nuevo Milenio.
- Marcos Soirefman, Joaquín Cortes Funes y Tomás Sgariglia.
- Instituto Milenio Villa Allende.
Este miércoles 14 de abril la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizotti anunció que desconoce cuándo llegarán nuevas vacunas al país, además de alertar que los y las ciudadanas deben extremar las medidas de precaución y distanciamiento social ante las nuevas cepas que están circulando.
“La verdad es que es el mensaje más difícil que me toca dar desde que empezó la pandemia. Estamos en un momento crítico, no sólo desde lo sanitario, sino también desde lo social, lo emocional”, se lamentó la funcionaria nacional, quién en la misma oportunidad reafirmó la decisión del gobierno de diferir la aplicación de la segunda dosis de la Sputnik V por algunos meses para concentrarse en aplicar al mayor número de personas la primera la primera dosis de la vacuna.
Además, desde el Ministerio de Salud de la Nación justificaron esta medida tomando como ejemplo lo sucedido en Reino Unido donde se procedió a diferir la segunda dosis para septiembre, con el fin de vacunar a más personas con la primera dosis. Con esta estrategia, ya observaron resultados significativos en la disminución de las internaciones, los casos severos, el contagio y la mortalidad, incluso en mayores de 80 años, según detalló el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 de Reino Unido, Nadhim Zahawi.
Sobre este tema, El Milenio consultó con la Dra. Berklys Maletto, profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y doctora de ciencias químicas para conocer su opinión sobre estas medidas tomadas por el gobierno nacional.
En cuanto a la polémica suscitada por el plan del gobierno nacional de preferir dar una sola dosis a las personas y estirar la fecha de la segunda, la Dra. y profesora de la UNC aclaró que por lo general son más largos los plazos de vacunación, pero que los laboratorios decidieron adelantarlos porque en el actual contexto el “tiempo es oro”.
“Hay que saber que todas estas vacunas, con una sola dosis te vas a salvar de la muerte, es importante saber eso ahora”, detalló la especialista, además destacó que “la segunda dosis es para reforzar la inmunidad y para ayudarle a darle memoria a la vacuna”, tal y como lo explicó en su momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un documento publicado al principio de la pandemia donde confirmaba que cualquier vacuna que tenga una eficacia igual o superior al 50% va a servir.
“Las autoridades sanitarias empezaron a pensar esto: en no anular la segunda dosis si no diferirla, correr la segunda dosis ¿para qué? Es una medida de salud pública, para poder llegar a mayor cantidad de personas”, destacó la entrevistada.
Por otra parte, la Dra. Maletto también resaltó como un aspecto positivo de la pandemia, el creciente interés en la población sobre las vacunas y su importancia para generar distintos tipos de defensa para el organismo: “La pandemia tuvo su parte buena, por empezar la gente se ha enterado que son las vacunas y cómo funcionan en el sistema”.
Finalmente destacó que los científicos argentinos actualmente se encuentran trabajando en el desarrollo de cuatro proyectos de vacunas, no obstante los mismos todavía están en fases iniciales.
“En este momento se están desarrollando 3 o 4 proyectos para desarrollar vacunas en Argentina. Buscando la fórmula, luego pasar a fase clínica la cual es muy costosa, tenemos la capacidad, por ejemplo Pfizer hizo una buena parte de su fase clínica acá en Argentina y fue muy buena. Capacidad tenemos, hace falta inversión y continuidad”, remarcó Belkis Maletto.