Este lunes 25 de enero, el titular de la Cámara de Transportistas Escolares de Córdoba (CTEC), Alejandro Cela, expresó su preocupación por la falta de información clara y precisa sobre cómo será el regreso a la actividad de su rubro una vez que comiencen las clases presenciales en la provincia.
“Para nosotros el anuncio de la vuelta de clases fue una buena noticia, fue algo positivo, es como un vaso de agua en el desierto, pero seguimos con mucha incertidumbre porque todavía no tenemos nada concreto”, expresó Cela en el programa “Es por Acá” de Radio Universidad.
No obstante, adelantó que desde Movilidad Urbana prometieron llamarlos para organizar una reunión donde se aclare el panorama sobre su actividad y qué tipo de protocolos deberán empezar a implementar antes del primero de marzo, fecha que el gobierno cordobés confirmó como inicio de las clases presenciales.
Según indicó en el citado programa radial, actualmente solo existe un protocolo para aquellos transportistas que durante el año pasado lograron la habilitación para el transporte de trabajadores de fábricas, pero aclara que dicha actividad no se puede comparar con el traslado de estudiantes menores de edad.
“Con el actual procedimiento, el conductor está separado de los pasajeros que ingresan con todas las medidas de uso de barbijo y distanciamiento. El tema es que para el traslado de niños y alumnos es diferente porque nosotros tenemos mucho contacto con ellos, los ayudamos a subir al vehículo, a subir sus mochilas, a acomodarlos, etc.”, explicó Cela.
Otro problema que debe resolverse a la brevedad es el tema de los costos, que según el titular de CTEC, se encuentran prácticamente paralizados desde principios de 2020, cuando comenzó la pandemia.
“En cuanto a los costos, nuestros precios quedaron congelados a principios del año pasado. En aquel momento, para los traslados más largos (desde barrios alejados hasta el centro, por ejemplo), estábamos cobrando unos $4.500 por chico. Si nosotros tuviéramos que hacer una proyección de aumentos, hoy deberíamos cobrar unos $6.000 por mes, por lo que hay que ver cómo afecta a nuestra actividad. Por eso estamos con una gran incertidumbre”, cerró Cela.
Cabe destacar que según los cálculos que maneja el organismo, alrededor de seis mil estudiantes utilizan este tipo de transportes para ir y volver de las instituciones escolares.