Paola Checchia, profesora de flamenco, ballet y body class, comenzó a forjar un vínculo con la danza desde su niñez. Recuerda que, instintivamente, pidió a sus padres iniciar sus estudios en la disciplina y así tomó contacto con géneros clásicos y españoles. “Calculo que debe venir de mis raíces, de los antepasados de mi madre”, piensa, “Tanta pasión tiene que venir desde algo lejano”.
Tras una infancia marcada por el baile, a los trece años ingresó al Ballet de la Casa de España, experiencia de la cual recuerda, sobre todo, la exigencia que le demandaba. Con los años, relegó ese primer amor para dedicarse enteramente a la Administración de Empresas, carrera que estudió y ejerció hasta hace ocho años, cuando volvió a conectar con su actividad predilecta.
“Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”, dice la popular canción de Armando Tejeda Gómez y César Isella, y la cordobesa, actual vecina de Mendiolaza, es reflejo de esas letras. Desde su retorno, Paola no frenó y en 2019 inició el proyecto que potenciaría su visión del arte: “Late Flamenco”, cuyo propósito es expandir la cultura flamenca.
Así lanzó la primera edición con sede en Villa Allende, la cual fue un éxito total, y en 2020 debió reinventar las bases de la idea y adaptarla a la virtualidad. Surgió, entonces, una página web que congregó a espectadores de todo el país, permitió la participación de numerosas figuras del ámbito y conectó a Sierras Chicas con Argentina y el mundo.
“Busqué gente que ayudara a llevarlo a cabo y nació esta plataforma, que permitió hacer la jornada mucho más grande, al ser virtual. Dentro del espectáculo, surgió la participación de profesores de muchos lugares de la Argentina, como La Plata, Mendoza, Tucumán, Catamarca; que se sumaron a los de Córdoba y el exterior. Hubo gente de Cuba, México y España”, señala Paola al hablar de la experiencia con El Milenio.
A través de la web creada, con ferias, shows, clases y conversatorios, Checchia y equipo llevaron adelante un encuentro de más de un mes de duración, que concluyó el pasado 13 de enero.
“Superó ampliamente las expectativas y lo que yo creía que iba a pasar. La evaluación es excelente, obviamente siempre hay cosas para mejorar, pero a nivel general estoy sumamente conforme”, afirma, feliz, la profesora. Además, anhela continuar con la plataforma a lo largo del año, haciendo crecer aún más la incipiente, pero sólida iniciativa.
“
“En 2019 salió muy lindo y con mucha convocatoria”, señaló Paola de la primera puesta en escena. Fotografía gentileza.
El Milenio: ¿En qué consistió el evento y para qué público se pensó?
Paola Checchia: La web contó con una sección que es Feria Flamenca, donde se pudieron encontrar flores, diseños, maquillajes, ropa o zapatos. Después estuvo la sección de clase, con modalidad regulares de cuatro días, como también talleres de un día, o master class pagas o gratuitas.
Dentro de la virtualidad también se dio una interacción entre las personas; porque en los talleres uno está con el docente, se relaciona con él y con los compañeros. A lo mismo se apuntó con los shows, para conectar con el artista y los fans, mientras que, la feria direccionaba directamente con el dueño/autor del producto.
EM: En relación a Mendiolaza específicamente y la región de Sierras Chicas, ¿cómo describirías la movida flamenca? ¿Hay público ávido para estas propuestas?
PC: En Sierras Chicas no hay mucha movida flamenca. Quiero que crezca así que tengo intenciones de seguir apostando desde mi lugar. Hoy en día tengo alumnos de Agua de Oro, de camino del Cuadrado, Cabana.
El flamenco es muy puntual, no creo que sea masivo, pero si quiero que sea un flamenco referente de Sierras Chicas para seguir haciendo eventos y seguir creciendo.
EM: ¿Qué balance hacés de lo acontecido?
PC: Superó ampliamente las expectativas y lo que yo creía que iba a pasar. La evaluación es excelente, obviamente siempre hay cosas para mejorar, pero a nivel general estoy sumamente conforme.
De hecho, en marzo o abril vuelvo a arrancar, con lo que tenemos y seguramente saldrán cosas nuevas. La idea es que la página siga siendo de uso para todos los flamencos, no sólo para los docentes sino también para las personas interesadas y los artistas, que quien necesite utilizar la página, se pueda acercar y darle el espacio.
Quiero que la parte de feria se vea como un shopping o una revista, la parte de los talleres como si fuera una academia de danza donde pueda venir el profesor y presentar una propuesta virtual y los shows como un teatro si se quiere.




Las imágenes reflejan el primer encuentro, realizado en octubre 2019. Fotografías gentileza.
EM: ¿Cuáles son tus pendientes y cuáles consideras tus mayores logros? ¿Resulta más difícil crecer en tiempos de las danzas urbanas o de masividad de culturas y modas tan diferentes a la flamenca?
PC: Desde que he vuelto a la danza estoy muy conforme con todo lo que voy logrando y haciendo. Es difícil si uno mira todo el tiempo la competencia, en mi balance personal creo que he logrado mucho y lo que voy haciendo se ve y lo siento.
En lo profesional crecí mucho, he realizado talleres y lo más grande fue el Late Flamenco del 2019. Creo que cuando uno sabe y valora lo que va haciendo sin estar mirando la competencia como tal, estoy conforme y cuento con el apoyo de otras personas que me impulsan a seguir logrando cosas.