El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Villa Allende. Ofrecen traslado a Capital para los pacientes recuperados de Covid-19 que quieran donar plasma

Se trata de una iniciativa de la Fundación Fadis y del dirigente de Lucas Alonso. De esta forma, pacientes recuperados pueden solicitar traslado gratuito a Córdoba para efectuar la donación.

En Córdoba el único lugar habilitado para recibir donaciones de plasma, es el Centro de Plasmaferésis ubicado en el viejo Hospital San Roque de la capital provincial, desde allí se reparte a los diferentes centros de salud que lo necesiten.

Esto ocasiona que muchos pacientes recuperados de COVID-19 –únicos que pueden colaborar donando plasma- tengan enormes dificultades para realizar su donación.

Por este motivo, desde la fundación FADIS (Fundación Argentina por el Desarrollo y la Inclusión Social) están ofreciendo la posibilidad de traslado a la capital a los pacientes recuperados que vivan en Villa Allende.

Lucas Alonso, dirigente de Hacemos por Córdoba en Villa Allende y miembro de FADIS, comentó en un video de la campaña que; «El plasma de pacientes recuperados es fundamental para quienes transitan la enfermedad. Por eso lanzamos esta campaña con la que vamos a ayudar a conseguir el turno en el Centro de Plasmaféresis, la información necesaria para la donación y el traslado a Córdoba para quienes lo necesiten«.

Anuncios

Para pedir por el traslado o información sobre cómo se puede donar plasma se pueden comunicar al número 351 2 373166.



Recordemos que los requisitos para donar plasma son:

  • Deben haber transcurrido de 14 a 20 días, después de que el paciente haya recibido su alta definitiva.
  • El paciente debe tener entre 18 y 65 años de edad, contar con buena salud, y no haber tenido enfermedades crónicas, y no padecer enfermedades que se transmitan por sangre.
  • No pueden ser donantes aquellas mujeres que hayan tenido gestaciones previas. Si pueden hacerlo para la Planta de Hemoderivados, para la instancia farmaceútica.

En este sentido, Gustavo Visintín, referente del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba puntualizó que “una vez que el paciente concurre a los lugares habilitados para donar, se le toma  una muestra con el fin de analizar si ha generado anticuerpos, y otra muestra para la serología común. Luego, la misma es estudiada para ver si el donante es apto o no”.  


Descubre más desde El Milenio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo