El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“Estudiar derecho es maravilloso, aunque es necesario tener verdadera vocación, de lo contrario, se torna tedioso”

La abogada Sandra Depetris (MP 1-41321) y vecina de Córdoba, en comunicación con El Milenio contó cómo la pandemia vino a cambiar las reglas de juego. Donde, por ejemplo, en la actualidad existen más casos de divorcios, secuestros de autos, violencia familiar, etc. En el Día del Abogado, la profesión está más vigente que nunca.

  • Por Candelaria Mur.
  • 6to Año, Instituto Milenio Villa Allende
  • Colaboración: Carlos Romero.

Cada 29 de agosto se celebra en todo el territorio nacional el Día del Abogado para conmemorar el natalicio del tucumano Juan Baitusta Alberdi en 1810. Estamos hablando de uno de los más ilustres personajes de nuestra historia que colaboraron en la redacción de la Constitución Nacional en 1853.

En estos tiempos de pandemia, donde la circulación está limitada y los problemas familiares se vivifican producto de la cuarentena, el trabajo del abogado está en auge debido a los inconvenientes que ocasiona este nuevo estilo de vida. Son muchos los especialistas que están hablando de adaptarnos a lo que se conoce como “nueva normalidad”, es decir, una forma de vida social nacida para evitar nuevas emergencias sanitarias.

Teletrabajo, Ley de Alquileres, divorcios y debates de hasta donde el Estado tiene potestad para limitar nuestra posibilidad de circular, son temas que se hablan todos los días. Si bien, estudiar abogacía es una apuesta de -por lo menos- seis años de arduo estudio, los conocimientos que brinda siempre serán necesarios para que podamos vivir en sociedad y ni hablar, que continúa siendo una de las salidas laborales que muchos jóvenes consideran entre sus primeras opciones.

Por este motivo, El Milenio se contactó con la abogada penalista Sandra Depetris (MP 1-41321), para que nos relate su punto de vista sobre esta interesante y siempre vigente carrera, además de su perspectiva sobre el estudio de la misma.

Finalmente, también le pedimos su colaboración para entender ciertos términos jurídicos que solemos escuchar a diario, pero que muchas veces no llegamos a comprender su verdadero alcance.

¿Por qué es interesante estudiar abogacía?


Según la apreciación de la letrada, un abogado es un profesional que está capacitado para poder entender y apreciar conceptos que son comúnmente discutidos desde el plano de la opinión, tales como: justicia, ley, propiedad, libertad, paz, solidaridad, bien común, etc.

Estudiar derecho es maravilloso, sugiero tener verdadera vocación, de lo contrario, se torna tedioso”, señaló Depetris. 

Además, en mi humilde opinión, el Derecho Penal es la razón del abogado, ya que entra en juego con un valor tan preciado como la libertad, la vida, la salud, etc. Si te apasiona no cuesta nada, es maravilloso”, agregó.

En nuestra provincia se trata de una de las carreras más importantes y concurridas de la Universidad Nacional de Córdoba. De sus aulas salieron profesionales destacados como Antonio de La Rúa, Dalmacio Vélez Sársfield (autor del Código Civil), Santiago Derqui (Presidente de la Nación), Juan Manuel de La Sota y Elisa Ferreyra Videla, la primera abogada mujer recibida en Córdoba.

Términos familiares pero poco conocidos


Finalmente, aprovechando este día tan especial, la abogada Depetris nos ayudó a comprender un poco algunos de los términos legales que comúnmente se escuchan en programas de radio o televisión pero que rara vez, logramos comprender sus verdaderos alcances.

HURTO Y ROBO: Comete robo el que quita o toma para sí con violencia. Por el contrario, comete hurto el que quita o toma por sí lo ajeno fraudulentamente, sin fuerza ni violencia contra las personas o cosas.

ABANDONO DE PERSONA:El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo o abandonando a una persona incapaz de moverse ya que debe mantener o cuidar al mismo”, aportó  la Dra. Sandra.

Un ejemplo del mismo, es lo que actualmente investiga la justicia cordobesa con el caso de Blas Correas: si existió abandono por parte de los tres administrativos del Sanatorio Aconcagua al no brindar asistencia cuando agonizaba luego de ser baleado por policías. “Este delito prevé pena de hasta diez años de prisión si el resultado es la muerte”, mencionó Depetris.

JUICIO POR JURADOS: Es la participación del pueblo en una función reservada al Estado en la administración de la Justicia Penal.

El juicio por jurados expresa una justicia más humana, más vinculada con la idiosincrasia social y más respetuosa del sentido de justicia del hombre común, rectificando las diferencias de la justicia técnica. Se constituye por doce jurados: ocho serán titulares y cuatro suplentes”, señaló.

Córdoba ha sido precursora del juicio por jurado en Argentina. El jurado popular es obligatorio en los casos de delitos económicos, los hechos de corrupción y los crímenes aberrantes. Por ejemplo: violaciones seguidas de homicidios”, finalizó la profesional.