Este miércoles se presentaron los resultados del “Monitoreo de Condiciones de Vida”, correspondiente al segundo semestre del 2018. El objetivo, según la Dirección de Censos y Estadísticas es relevar las condiciones materiales de vida de los hogares del Gran Córdoba y conocer el impacto de los planes no monetarios del Gobierno en los hogares pobres e indigentes.

- Por Redacción El Milenio.
- periodico@elmilenio.info
La Dirección General de Estadística y Censos presentó los resultados del operativo “Monitoreo de Condiciones de Vida”, que corresponde al segundo semestre del 2018, cuyo objetivo principal es relevar las condiciones materiales de vida de las personas en los hogares del Gran Córdoba y poder conocer el impacto de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba en los hogares pobres e indigentes.
Metodología

La Dirección General de Estadística y Censos realizó el desarrollo del cuestionario, el operativo de campo, la elaboración de la base de datos, el procesamiento y el cálculo de los indicadores. Mientras que la Universidad Nacional de Córdoba, a través del Instituto de Estadística y Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas, realizó la selección de las áreas y el sistema de expansores de la muestra. El operativo de campo se llevó a cabo durante el primer semestre del 2018 y abarcó 130 radios censales (Censo Nacional 2010). Se visitaron 1.300 viviendas por trimestre, logrando una respuesta efectiva del 83%, dando como resultado 1.025 hogares y 3.019 personas encuestadas en promedio por trimestre. Este relevamiento se realizó en el aglomerado Gran Córdoba el cual incluye 16 localidades, estas son: Agua de Oro, Canteras del Sauce, Córdoba Capital, El Manzano, La Calera, La Granja, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Río Ceballos, Saldán, Salsipuedes, Unquillo, Villa Allende, Villa El Fachinal, Parque Norte y Guiñazú Norte.
En cuanto a la metodología utilizada para cuantificar la pobreza e indigencia, se utilizó la vigente a nivel nacional: Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total, contrastadas con los ingresos de los hogares, y las percepciones de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Nuevos resultados
Los resultados nuevos demuestran que los planes no monetarios relevados en la encuesta lograron sacar, según estos censos, de la condición de indigencia a 30.000 personas y de la condición de pobreza a 17.000 personas. Asimismo, se observó que el 95,8% de las personas en situación de indigencia y el 90,6% de las personas en situación de pobreza residen en hogares beneficiarios de al menos uno de los planes no monetarios relevados.
En el segundo semestre del 2018 se observa un crecimiento de la pobreza y de la indigencia que se explica por el efecto de la inflación en la economía doméstica y, en segundo lugar, por mermas de ingresos en los hogares. Este contexto generó el ingreso a la pobreza a nuevos hogares y el deterioro de la situación económica de aquellos que ya se encontraban en esa situación.
Teniendo en cuenta los ingresos monetarios, el porcentaje de pobreza se ubicó en 33,7% (552.000 personas, incluyendo a la población indigente), significando un incremento de 3,8 puntos porcentuales respecto al segundo semestre del año 2017. Al incorporar el impacto de los planes no monetarios, la cifra desciende a 32,7%, esto es 1,0 punto porcentual menos (abarcando a 535.000 personas). Así, la cantidad de pobres no indigentes se reduce un 3,8%, por lo que 17.000 personas salen de esta condición.
Con respecto a la indigencia, se ubicó en 6,8% (110.000 personas), representado un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Al considerar el impacto de los planes no monetarios, la cifra disminuye 1,8 puntos porcentuales, ubicándose en el 5,0% (81.000 personas). Esto significa que la indigencia se reduce 27% y 30.000 personas salen de la misma.