Desde los saneamientos en las heridas estructurales del 15F, hasta las nuevas propuestas de ingeniería, fueron tema de debate con el ingeniero hidráulico del municipio unquillense Alan Bassi.
Por Amira López Giménez | amiralopez@elmilenio.info
Colaboradores: Gaspar Donemberg. 4to “B”, IMVA.
Matías Mías y Tomás Bronstein. 4to “A”, IENM.
[dropcap]A[/dropcap]lan Bassi, Director de Obras del municipio de Unquillo, brindó explicaciones sobre los nuevos proyectos aplicados en la ciudad y los futuros desarrollos en infraestructura, tarea considerada como básica y necesaria desde su perspectiva.
El Milenio: ¿Qué pasó con la obra de remediación ambiental?
Alan Bassi: Ha sido finalizada el mes pasado y se ha presentado el informe final a ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento). Los planes en detalle, con consideraciones hidráulicas, geotérmicas y civiles y todo el proyecto en general está finalizado. El ente nos ha hecho algunas observaciones menores como pedirnos explicaciones sobre el entorno de la ciudad, razones sociales de la obra, etc. Ahora estamos llevando a cabo las correcciones.
De esta manera, es factible que Unquillo cuente con la capacidad para soportar una lluvia similar a la del 15F. Todos los caudales entrarían a esta cañada y no generaría un desborde. Por lo tanto, este municipio ya cuenta con un proyecto que da solución y remediación al problema de desagües en la zona céntrica, que es un gran problema para nosotros. Ahora tenemos la tarea de salir a buscar subsidios y financiamiento en distintas entidades, ya que es una obra bastante grande para el municipio de Unquillo.
EM: ¿Hay obras proyectadas para remediar el centro de Unquillo?
AB: Para la zona céntrica de Unquillo se han hecho varios proyectos que se han presentado en provincia. Uno es para hacer el tratamiento de las cloacas en la Avenida San Martín, desde el semáforo hasta el centro, para poder sacar 266 conexiones de cloacas que no fueron tratadas correctamente. Esto se debe a la conformación superficial de los terrenos en cuanto a la geología local y las cuencas. Es un espacio rocoso con un suelo no tan permeable y las napas de agua generaron un tratamiento domiciliario de cloacas no acorde, provocando un mayor grado de contaminación.
Por ello, se hizo este proyecto de recolección de líquidos cloacales, generando una planta de tratamiento de líquidos móviles. Ya está estudiado cómo hacerlo con terrenos municipales y un sistema de impulsión que capta, a través de la gravedad, los líquidos desde la avenida San Martín hasta la altura de la Clínica. Se va a impulsar a través de una cámara de bombeo hasta la planta de tratamiento que va a estar río arriba, en la zona de La Polenta, donde no afectará al río. Eso es lo principal en cuanto remediación. A ello, le sumamos los proyectos para recuperar los bordes de los ríos, paseos peatonales, naturales y culturales.
EM: ¿Qué obras consideran que faltan y son necesarias para la ciudad?
AB: Las obras que faltan son muchas. Venimos de eventos extraordinarios como la inundación y otros fenómenos que han hecho que se note la falta de infraestructura. Unquillo es una ciudad que ha crecido mucho y no ha sido acompañada con obras básicas, como los puentes peatonales o vehiculares en algunos sectores. Nosotros contamos con los proyectos, aunque el tema es poder afrontar las obras, sobretodo en infraestructura hidráulica porque son costosas. Afrontar en una sola gestión obras de infraestructura históricamente ausentes es difícil. Estamos haciendo La gestión para que todo lo que hagamos aborde una visión a largo plazo. Ya las obras que se están haciendo como los desagües, pavimentación de la Sabattini o la consolidación de calles principales con cordón cuneta, son obras que quedan, pero falta mucho todavía.
→“Unquillo es una ciudad que ha crecido mucho y no ha sido acompañada con obras básicas (…) nosotros contamos con los proyectos, aunque el tema es poder afrontar las obras”. Álan Bassi.
EM: ¿Qué sucedió con las casas para los damnificados, es decir en qué instancia se encuentra el proyecto?
AB: Estaría finalizado. Se dejaron espacios verdes, se incluyeron plazas, drenajes, diseñamos el barrio pensando las problemáticas reales del lugar e incluimos un manejo de agua de lluvia y servicios básicos como el alumbrado público y el servicio de agua potable para cada domicilio. Se hizo la apertura de calles y la construcción de cada casa. El estado general del proyecto es un 30% de avance global.
Las casas ya están todas iniciadas en su mayoría, algunas ya llegaron al nivel del techo y tienen un buen avance. Pero bueno, faltan algunos equipamientos fundamentales como revestimientos o lozas, pero lo básico está completo en un 100%, la albañilería está en un 30% de desarrollo. Actualmente se está haciendo el proceso de selección social y de adjudicación de las distintas ubicaciones.
EM: ¿Cuentan con otros proyectos para aplicar en la ciudad?
AB: Un proyecto interesante que se está haciendo en este momento, que está en un avance del 30%, es ampliar y potenciar la red de agua. Se está generando un proyecto para desembolsar 25 millones de pesos. Se va a llevar la red de agua a lugares del este de la cuidad, donde se prevé un incremento de la población por el ordenamiento territorial y el uso del suelo. Se está minimizando la urbanización en las áreas naturales, en especial, las zonas aledañas a la reserva hídrica “Los Quebrachitos” y contrariamente, se está promoviendo un desarrollo hacia el este. Con esta planificación se tiende a que Unquillo crezca hacia ese sector. También se va a realizar un robustecimiento de los sistemas de cañerías para que lleguen con mejor presión a los distintos barrios. A unos de los barrios que va a favorecer es Cabana, que últimamente ha tenido problemas de agua ya que la idea es unir la red de Unquillo con la de Cabana en las épocas de sequía.
EM: ¿En qué estado se encuentra la pavimentación de la Sabattini?
AB: Tenemos una estrecha relación con la provincia y la empresa encargada de la ejecución de la obra que es AFEMA, ya que esta empresa está haciendo movimiento de suelos y entre otras cosas, se está analizando la posibilidad de incluir un sistema troncal de suministro de agua potable para que en la obra de pavimentación incluyamos el caño troncal de 235ml. La idea es prever la posible ampliación y urbanización que se va a gatillar debido a la obra.