¿Es la inflación de Sierras Chicas y Córdoba más alta que la del resto del país? ¿Por qué en Argentina hay tanta inflación? ¿Cómo hacerle frente a la suba de precios? ¿Qué sector va a crecer más este año? ¿Qué se necesita para recibir inversiones? ¿Y si llegan, afectarían a los negocios locales?
El analista bursátil, Rubén Ullúa, en dialogo con El Milenio responde a estas preguntas y brinda, además, algunas sugerencias para el bolsillo de los habitantes del cordón serrano.
El Milenio: En primer lugar: ¿Qué es un analista bursátil?
Ruben Ullúa: Básicamente, nuestra tarea es analizar los activos financieros que operan en el mercado de capitales (acciones, bonos, divisas, commodities, entre otros) y a partir de dicho análisis evaluamos la conveniencia de inversión en uno u otro activo, según el perfil de riesgo que pueda tener el inversor. Hay inversores que buscan activos de riesgo bajo, aun cuando estos saben que el retorno que obtienen de su inversor no siempre es del más atractivo, tal es ejemplo de aquel inversor que coloca su dinero en un plazo fijo o bien en una lebac (emisión de deuda del BCRA). Sin embargo, también hay inversores un poco más exigentes que contra la expectativa de obtener un mayor retorno de su inversión, están dispuestos a tomar activos de mayor riesgo, como por ejemplo son las acciones. Un analista bursátil o de mercados financieros, es quien ayuda a guiar al inversor hacia la opción que considera más acorde y de mayor conveniencia para su perfil.
EM: Comencemos con la inflación: ¿Cómo va a ser el índice a nivel nacional y a nivel provincial?
RU: Tomando los datos del INDEC del mes de febrero, en los dos primeros meses del año 2018 el acumulado a nivel nacional es de 4.2%. Mientras que por el lado de la provincia de Córdoba, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia, el acumulado en los dos primeros meses del año es del 4.8%.
Si anualizamos estos datos, tomando el período que va entre marzo 2017 y febrero 2018, a nivel nacional la inflación ha sido del 25.4%, en tanto que para la provincia de Córdoba el acumulado en un año ha sido del 26.8%.
Como es de público conocimiento, las expectativas del gobierno para el presente año 2018 es bajar la inflación al 15%. Sin embargo, el hecho que sólo en los dos primeros meses la inflación acumule un 4.2% a nivel nacional, podemos inferir que no será tarea fácil cumplir el objetivo. Por este motivo, algunos estudios privados ya proyectan niveles más cercanos al 20%. Veremos, en cualquier caso sigue siendo un problema pendiente de solución.
EM: ¿Por qué Argentina sufre tanta inflación?
RU: Para responder esta pregunta, en verdad deberíamos explayarnos en temas bastante más técnicos, porque la consecuencia de la inflación no se debe a un solo motivo sino a varios. Sin embargo, si tuviera que darte una respuesta simple, esta sería que desde hace ya varios años el Estado gasta más dinero del que recauda. Esta situación produce desequilibrios de todo tipo en las cuentas y una de las formas más comunes de financiar esos desequilibrios es con emisión monetaria. El problema es que esa estrategia genera inflación.

Archivo.
EM: ¿En comparación al año pasado? ¿Dónde se espera más el aumento?
RU: Básicamente en las tarifas de servicios públicos. Este segmento traía mucho retraso y al mismo tiempo estaba fuertemente subsidiado por el Estado (uno de los motivos por el cual el estado gastaba más de lo que recaudaba). Todo el proceso de ajuste de estas tarifas, sumada la quita de subsidio paulatina al sector, es lo que termina impactando fuertemente en el dato de inflación y a partir de ello se genera un círculo vicioso, porque si suben las tarifas, suben los costos de quienes producen y este incremento en los costos luego se termina trasladando a los precios de otros bienes y servicios.
EM: ¿Cómo está funcionando el INDEC con respecto a otros años?
RU: Perfecto. Hubo un cambio radical en el manejo y en la entrega de la información con el cambio de gobierno en el año 2015. Hoy el INDEC es nuevamente confiable y todas las empresas toman sus datos como referencia nuevamente. Esto genera mayor transparencia y mayor confianza en las empresas al momento de tomar decisiones de inversión.
EM: En lo que respecta a desocupación: a nivel nacional que datos se tienen y a nivel provincial. ¿Hay datos de Sierras Chicas? ¿Estás al tanto de eso?
RU: A nivel nacional, el último dato que se conoce es el del tercer trimestre del pasado año 2017 y ubica la tasa de desempleo en 8.3%; ello es un 0.2% mejor a la tasa registrada en igual período en el año 2016, que se ubicó en 8.5%, mientras que representa una mejor del 0.4% respecto a la tasa del segundo trimestre del 2017 que se ubicó en 8.7%.
Por el lado de la provincia de Córdoba, en el tercer trimestre del 2017 la tasa de desempleo se ubica en el 9.1%, lo que representa un 1% más de desocupación respecto al período anterior.
Finalmente, respecto a si hay datos de desempleo del departamento Colón puntualmente, que sería el departamento que agrupa las localidades de Sierras Chicas, sinceramente lo desconozco. Entiendo que la Dirección General de Estadísticas y censos de la provincia posiblemente cuente con ese dato, pero personalmente lo desconozco.
9.1% es la taza de desempleo en Córdoba
EM: En cuanto a los mercados: ¿Cuáles son las proyecciones para este 2018?
RU: Tanto el mercado de acciones, como el de bono, en los últimos años ha entregado retornos muy atractivos en el plano local y esto se debe principalmente a que los activos financieros argentinos se encontraban bastante retrasados respecto a sus pares de la región, con lo cual al momento que los inversores tuvieron algún indicio de un retorno y apertura del país a los mercados externos, entonces rápidamente buscaron posicionarse en activos locales a la espera de que los precios de estos activos se puedan poner a tono del resto. Sin embargo, esos activos que en los últimos años se mostraban “baratos”, hoy ya no esta tan claro que lo estén y por ello las expectativas de inversión para el presente año 2018 no sólo van a estar ligadas a las condiciones y expectativas de lo que se pueda esperar de nuestra economía hacia adelante, sino también de lo que pueda pasar con el resto de los mercados en el mundo. Es a partir de esta incertidumbre existente que en estos primeros meses del año 2018 mucho inversores comenzaron a tomar posiciones más ligadas al dólar, siendo este, junto con la presión inflacionaria que no cede, uno de los motivos por los que el dólar acumula en lo que va del año poco más de un 8% de avance.
De cara a lo que resta del año, creemos que los mercados financieros estarán bastante volátiles (con fuertes variaciones repentinas) y por ello habrá que ser muy cuidadoso al momento de tomar decisiones. Sin embargo, aquellos que prefieran colocar su dinero en una inversión de bajo riesgo, las Lebacs hoy pagan una tasa en pesos cercana al 26%, con lo cual es una tasa superiores a la del plazo fijo y al menos permite estar bastante más cubierto de lo que pueda pasar con la inflación en el presente año.
Es necesario aprender a gestionar el ahorro
EM; ¿Qué es lo que busca Argentina en materia económica? ¿Qué se necesita para recibir inversiones? ¿Y si llegan, afectarían a los negocios locales?
RU: Creo que la tarea más importante que tiene el gobierno en materia económica es estabilizar las cuentas y a partir de ello bajar la inflación, que sin lugar a dudas es la enfermedad que sufre nuestra economía.
Respecto a lo que se necesita para recibir inversiones, básicamente es generar confianza en el empresariado e inversor externo y para ello se debe buscar estabilidad económica, política y social. Difícil es atraer inversiones cuando estas condiciones no se logran. Cuando un empresario externo decide hacer una inversión productiva en el país, sabe que los frutos de esa inversión no se verán a corto plazo sino a mediano y largo plazo, con lo cual necesita previsibilidad y ello es lo que le generará confianza para hacer efectiva su inversión. En los últimos años se ha visto un retorno y un importante ingreso del capital externo a nuestro país, sin embargo ese capital hasta el momento se ha concentrado en activos financieros, principalmente buscando aprovechar los rendimientos anuales que tienen los bonos de deuda soberana. El principal desafío que tiene ahora el gobierno es convencer a ese inversor que pase su capital de la inversión financiera a la inversión productiva y para convencer, será clave que genere previsibilidad.
Si esto último se lograra, sin lugar a dudas que afectaría a los negociosos locales, porque implicaría mayor demanda de trabajo de las empresas y si hay trabajo, principalmente calidad de trabajo, el círculo virtuoso de la economía comienza a funcionar.
EM: ¿Qué sector va a crecer más este año? ¿Por qué?
RU: Considero que tanto el sector de la construcción, como el sector automotriz pueden permanecer sólidos durante este año 2018, básicamente se espera que con los nuevos créditos ajustables por inflación que brinda el sector financiero, la demanda de bienes durables, como casas, departamentos y automotores, se mantenga activa también durante el presente año.

EM: ¿Qué le falta a Sierras Chicas para recibir inversiones? ¿Cómo puede competir con Córdoba capital?
RU: Sinceramente desconozco cuales son las ventajas que se ofrecen desde Sierras Chicas en relación a Córdoba para motivar al empresariado a invertir en la zona.
EM: ¿Cuál es el fuerte actual de la región? ¿Existe alguno?
RU: Si tomamos como región a la provincia de Córdoba, sin lugar a dudas la agricultura y la ganadería son un sector muy importante. También el sector de la industria automotriz y el de la construcción se muestran como sólidos para esta región. Y finalmente considero que el sector del turismo también juega un papel clave en el desarrollo económico de la provincia.
EM: ¿Cómo combatir la inflación desde el vecino? Al menos hacerle frente.
RU: Sin lugar a dudas no es tarea simple, principalmente para aquellos que no cuentan con poder de ahorro y de allí el descontento de mucha gente porque sus ingresos no rinden.
Ahora, quienes cuenten con algún poder de ahorro, resulta importante que tengan presente que en una economía inflacionaria, el capital parado pierde valor, con lo cual es fundamental que se involucren más en aprender a gestionar su ahorro y sin lugar a dudas el mercado de capitales ofrece muchas alternativas de inversión y sencillas para que cualquier persona pueda hacer frente a la inflación, al menos buscando que ese ahorro logrado no se deteriore.

EN PERFIL
Rubén Ullúa se dedica al análisis y seguimiento de mercados financieros desde el año 1996. Si bien nació en Buenos Aires, en el año 2000 por razones laborales se fue a vivir a Córdoba y así fue como encontró en Sierras Chicas, más precisamente en Unquillo, su lugar en el mundo: “Si bien me toca viajar seguido a Buenos Aires, hoy con la evolución de las comunicaciones, me permite hacer mi trabajo y seguir todos los mercados del mundo desde donde quiera y ello es sin duda una ventaja que tiene mi actividad por sobre otras”, explicó el analista a El Milenio.
Desde el año 2012, se independizó para montar su propia consultora especializada en análisis técnico de mercados financieros, la cual lleva su nombre, y es por medio de ella que logra cubrir el análisis de mercados que reciben diferentes clientes institucionales locales y de Latinoamérica, como bancos, empresas y corredores de bolsa, al igual que inversores particulares que buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros.
Desde la consultora se realizan capacitaciones online sobre diferentes materias relacionadas a los mercados financieros, buscando a partir de ello mejorar la difusión de temas relacionados al mercado de capitales y a la culturización financiera de los inversores. Accediendo a www.rubenjullua.com pueden obtener mayor información sobre dicha actividad.