El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

El unquillense Darío Arcella presentó Los Relocalizados

Darío Arcella presenta una apuesta cinematográfica que habla de la Argentina profunda.: Los Relocalizados.

Darío Arcella, el documentalista y director de cine, radicado hace 7 años en Unquillo, nos presenta su nuevo trabajo “Los Relocalizados”, un documental del proceso de reconstrucción del área Warnes en Buenos Aires y el destino de sus habitantes.

Por Jerónimo Palacini, 4to “B”, IMVA | periodico@elmilenio.info

[dropcap]E[/dropcap]l Milenio: ¿De qué se trata el documental?

Darío Arcella: La película retrata la situación actual en el barrio Rombón Carrizo de la Capital Federal, que de alguna manera, establece un paralelo con la situación general que viven nuestras villas, nuestros barrios más populares.

Un crítico dijo una vez que son éstas son un símbolo de la Argentina. Bueno, un poco es éso, retomar las situaciones en la que se encuentra el barrio, la situación en que se encuentra la comunidad, desde su historia; la historia de una relocalización.

Los Edificios Warnes (conocidos como Albergue Warnes) situados en el centro de la Capital Federal, que estaban destinados al hospital de pediatría más importante de América latina, en el año 1955 la supuesta Revolución Libertadora aborta ese proyecto y los edificios quedan abandonados, son saqueados.

Desde el año ‘83 en adelante, comienzan a poblarse y se produce una villa de emergencia a tal punto que el movimiento villero de la época prioriza la relocalización, es decir mejorar las condiciones de vida -esa era la idea general- a los habitantes de Warnes.

La relocalización se da en el año 1990. En el ‘91 se demuelen los edificios y se devuelven a su antiguo dueño.

Realmente fueron maniobras bastante poco claras. A partir de ese momento comienza lo que sería la vida en el barrio Carrizo. No se tuvo en cuenta el trabajo, cotidianidades y formas de vida de la gente que fue trasladada desde Warnes a Carrizo. Se los llevaron a tres colectivos de distancia; realmente, más que relocalizados, fueron desarraigados.

Se trató de 700 familias. Luego se transformaron en más de 2000 viviendas con el paso de estos 25 años.

EM: ¿Qué te inspiró a producir este documental y cómo lo hiciste?

DA: Surgió con una pregunta: ¿qué pasó en estos 25 años?

En el documental se pueden ver unas casas modelo como las brasileñas y estaban pensadas en tener un barrio casi modelo. Estaba todo organizado pero desde un escritorio. No estaba organizado con la participación de la gente interesada en esos lugares. Lo cual hizo que fracasara rotundamente.

Los lugares de negocios fracasaron porque estaban mal ubicados, el playón para el trabajo de cartoneros también fracaso. Entonces, al ir pasando el tiempo, las casas se comenzaron a vender, a poblarse de zonas migratorias, tanto de otras provincias como de los países limítrofes y comenzaron a construir para arriba tres o cuatro pisos.

Entonces el barrio cambió rotundamente y me interesó retratar ese proceso, observar cómo los lazos sociales terminan descomponiéndose. También lo que es la representación barrial, lo que antes eran delegados perdieron toda su confianza.

En una situación así, cada persona se representaba por sí misma. Debido a este hecho logran un amparo judicial, es decir, un fallo judicial, lo cual hace que el gobierno de la ciudad les tenga que terminar urgente todas las infraestructuras del barrio que nunca se hizo.

La película la hicimos en dos talleres: un taller de historia y actualidad y el otro de narrativa cinematográfica.

En el taller de historia y actualidad asistieron muchas personas del barrio a participar y contaron la historia del barrio. De ahí nosotros tomábamos nota e íbamos sacando los temas: la violencia familiar, la violencia entre bandas de chicos, la situación de destrucción que presenta el barrio, la falta de servicios públicos , la policía que no entra , las ambulancia que no entran sin la policía.

Tuvimos ayudas de cuatro jóvenes que nos cuidaban los materiales que dejábamos para grabar. Es de destacar que nos ayudaban grabando, retrataban cosas que fueron utilizadas en la película.

 

EM: ¿Dónde se estrenó y cuáles serán las próximas funciones?

DA: La película se estrenó en el Cine Gaumont de Buenos Aires, en donde a través del apoyo del Centro de Educación Comunicares de Carrillo de la Iglesia logramos conseguir micros para llevar a gente del barrio.

Hoy en día se estrena en el Centro Cultural Córdoba, pero a partir del viernes 8 de junio se proyectará nuevamente en el cine de Unquillo.