El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Cada año se desechan 16 millones de toneladas de alimentos

Un estudio realizado por la Dirección de Agroalimentos de la nación descubre datos alarmantes sobre los procesos alimenticios en nuestro país.

Octubre fue un mes que convocó a distintas luchas, una de ellas fue por la alimentación. El debate internacional pretende concientizar a los ciudadanos sobre el problema alimentario y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza a nivel mundial.

compost-pile


Por Amira López Giménez. 

En este marco, un estudio realizado por la Dirección de Agroalimentos de la nación descubre datos alarmantes sobre los procesos alimenticios en nuestro país.  Las pérdidas y desperdicios de alimentos ascienden a 16 millones de toneladas por año.

La investigación fue realizada durante el corriente año, tomando como referencia  los distintos sectores agroalimentarios de la región, tales como: producción, exportaciones, distribución y consumo.

Las principales pérdidas se encuentran en el proceso productivo, en cambio los residuos suelen darse en los últimos eslabones de la cadena: distribución y consumo.

En total, se pierde un 12,5% de alimentos sumando todas las cadenas analizadas (carnes, cereales, frutas, hortalizas, lácteos, oleaginosas, raíces y tubérculos). Esto representa un equivalente a 16 millones de toneladas, de los cuales 14,5 millones son de pérdidas y 1,5 millones de desperdicio. Esto significa unos 38 kilos de restos de alimentos por persona por año.

Gráficamente, de todo lo que no se aprovecha, las pérdidas representan el 90%, mientras que el desperdicio sólo el 10%.

desperdicio-alimentos

A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) revela que 1.300 millones de toneladas por año son tiradas a la basura, un tercio de todos los alimentos producidos globalmente para el consumo. Así mismo, Córdoba no está exento ya que  los desechos de alimentos en restaurantes y mercados rondan en un 30%.

A partir del estudio realizado por la Dirección de Agroalimentos se prevé avanzar con un taller para ejecutar con las distintas cadenas, creando una red nacional entre los distintos actores productivos y de la sociedad civil. La idea consiste en articular y promover la disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos.

Para hacer en casa

alunos-apresentam-quadro-de-intoxicacao-alimentar-depois-de-comer-merenda-escolar

Desde el hogar cada persona puede contribuir a la lucha contra el hambre y la desnutrición  y colaborar en la causa, evitando el desperdicio de alimentos.

Par tirar menos y ahorrar más se recomienda:

  • Guardar las sobras adecuadamente.
  • Congelar porciones de comida.
  • Planificar el menú diario.
  • Comprar sólo lo necesario.
  • Verificar las fechas de caducidad.
  • Comprar frutas y verduras de aspecto un poco menos atractivo.
  • Comer los sobrantes de todas las comidas una vez a la semana.
  • Utilizar platos más pequeños. El plato estándar es 36% más grande que hace 50 años.
  • No desperdiciar alimentos cuya producción requiere mucha agua, por ejemplo, la carne.

También los desechos pueden ser aprovechados. Por ejemplo, es posible elaborar abono para plantas con cáscaras de frutas y hortalizas. Realizar un compost es una buena manera de reciclar alimentos que, de otro modo, emitirían gases de efecto invernadero a la atmósfera y, al mismo tiempo, dar un impulso de nutrientes y energía a nuestra huerta.