El Milenio entrevistó a Paula Ferreyra, especialista en agricultura biodinámica, quien aseguró que este tipo de desarrollo es más seguro y permite evitar el uso de productos químicos.
Por Daniel Calvo y Justo Insausti (4° IMVA);
Morena D’Angelis y Sol Periales (4° IENM)
El Milenio: ¿Qué es la agricultura biodinámica?
Paula Ferreyra: Es un modo de acercarse a la agronomía observando la naturaleza. De alguna manera con todo el avance y evolución científica se perdió lo que es el contacto de la persona con los fenómenos del ecosistema. En este sentido, lo que propone la agricultura biodinámica es poder guiarnos a la hora de plantar cosechar, escardar. Orientarnos con la posición que tienen las estrellas en el cielo, es una manera muy antigua que de esta forma se sabía cuándo iba a llover, cuando había sequía por medio de la observación de la naturaleza.
La biotecnología lo que hace es darnos factores de brotes, fungicidas, agroquímicos etc. Para corregir que esa planta que no pudo generar una buena raíz porque se humedeció. La idea de la biodinámica es poder a la hora de cultivar es utilizar la fuerza de la naturaleza y evitar usar herbicidas, productos químicos, etc.
EM: ¿Se necesita mucho personal o alguna experiencia en particular?
PF: Es más fácil hacer la agricultura biodinámica en pequeños lotes, por ejemplo en chacras, en terrenos más pequeños, porque es más fácil de controlar todos los factores. A la hora de hacer una plantación extensiva hay que hacer alguna inversión de entrenamiento de personal para que sepan cuando tienen que cosechar, y también muchos métodos que se usan para controlar las malezas para ayudar que la planta crezca son métodos orgánicos, por ejemplo para que una planta crezca con más fuerzas en sus hojas se asperja entonces se va fortaleciendo la planta.
EM: ¿Ustedes no utilizan productos químicos?
PF: No utilizamos productos químicos, por ejemplo para fortalecer la tierra se usan los compos. Hay biopreparados que se llaman 501 – 502, que son distintos preparados que se utilizan en distintos momentos de la siembra de cultivo hechos a base de estiércol de vaca, cascara de huevo, piedra molida, entre otros que son un montón de plantas que se van usando en diferentes proposiciones y en distintas técnicas de preparado para hacer que esa planta o esa piedra o mineral llegue a la tierra y que tenga la capacidad de absorberlo.
EM: ¿Trabaja con animales o solo se encarga de la agricultura?
PF: Se trabaja también con animales, con plantas y abejas. Es uno de los lugares que se aprende con la naturaleza y sus actos, la agricultura biodinámica trabaja con vacas, con gallinas, donde hay un sistema con el que se sacan los huevos en la época que tiene que ser.
EM: ¿Cuánto tiempo se tarda en realizar una granja?
PF: Cuando uno plantea hacer una granja biodinámica, en un principio se demora más por utilizar los tiempos de la naturaleza, entonces uno espera que la tierra este recuperada o se hace un mejoramiento de tierra con compostaje, después se planta en los días que se debe plantar y los días que no se debe plantar no se hace nada. Hay momentos astrológicos donde no se planta porque no sale nada.
EM: ¿Qué instrumentos son necesarios? ¿Se utiliza algún medio tecnológico?
PF: Si, por ejemplo una granja autosuficiente. Se podría hacer granjas autosuficientes si se utilizaran paneles solares, en este sentido, lo que uno hace es tratar de evitar que entre la corriente eléctrica y dejando de exigir al sistema que produzca más electricidad que contamine el medio.
Quizás entre los beneficios que uno tiene en tener una granja autosuficiente y los costos de inicio convendría muchísimo más hacerla autosuficiente porque a la larga todo lo que produce el campo se utiliza dentro de la casa, por ejemplo si uno tiene en la granja autosuficiente chanchos, vacas, caballos, esos se usa de compos para realimentar la tierra.
EM: ¿Cómo surge la iniciativa de hacer una granja?
PF: Desde mi lado, dicha idea surge porque yo no estoy de acuerdo con las semillas transgénicas, entonces si yo voy a la verdulería a comprar verduras, evidentemente esos vegetales que yo compro están fumigados, tienen factores de crecimiento, tienen hormonas, tienen agroquímicos.
“En Europa está prohibida la semilla transgénica, como ellos no pueden usar esa semilla modificada necesitaron hacer unas transformaciones para poder hacer un cultivo que les rindiera. Se usa mucho más la biodinámica en Europa que acá en Argentina”, explicó a El Milenio Paula Ferreyra.
EM: ¿Vende los productos producidos o los traslada usted?
PF: El proyecto inicial fue que cada familia pueda tener sus propios productos para consumo y que al cabo de un año exista un excedente que se pueda vender y comercializar como producto orgánico o biodinámico.
Un dique en puerta
De acuerdo a Paula Ferreyra: “El Gobierno de Córdoba quiere hacer un sistema de diques en Ascochinga con la intención de frenar el agua que viene de la cuenca alta que inunda Jesús María y los pueblos de abajo, donde se encuentra la llamada Cuenca Baja. El problema es que el proyecto se trata de construir un dique adentro de la reserva de Ascochinga, que es una de importancia a nivel mundial por las especies que existen allí, además no solo es una reserva de flora y fauna, sino que también es una cuenca de captación, esto significa que todo el agua de los acuíferos se capta en esta reserva, por lo que estamos proponiendo que se haga a 1000 metros y no permitir que se haga dentro de la reserva”.