El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“No hay nada que festejar”

En el Día de la Diversidad Cultural, El Milenio entrevistó a Leticia Cáceres, descendiente de la comunidad originaria Ocloya de Jujuy y fundadora de Tinku Wasi, casa museo de los pueblos originarios en Unquillo. Para Cáceres, el 12 de octubre es un día que representa la tristeza de las culturas colonizadas y arrasadas, el cual debería usarse para reflexionar sobre la situación de los pueblos originarios en la actualidad.

En el Día de la Diversidad Cultural, El Milenio entrevistó a Leticia Cáceres, descendiente de la comunidad originaria Ocloya de Jujuy y fundadora de Tinku Wasi, casa museo de los pueblos originarios en Unquillo. Para Cáceres, el 12 de octubre es un día que representa la tristeza de las culturas colonizadas y arrasadas, el cual debería usarse para reflexionar sobre la situación de los pueblos originarios en la actualidad. 

tinku

Por  Gastón Sotomayor y Serafín Sbarato (4° IMVA)

El  Milenio: En primer lugar nos gustaría que nos cuentes un poco de tu historia…

Leticia Cáceres: Yo soy descendiente de un pueblo originario de la provincia de Jujuy, el pueblo Ocloyo. Es un pueblo antecesor al Inca que pudo subsistir a pesar de muchas inclemencias. En la actualidad están formados como comunidad, se dedican al cultivo del yacón, que es un tubérculo parecido a la batata que se exporta. Están muy bien organizados, aprovechan muy bien el suelo para la siembra, y yo cuando puedo voy para allá. Luego, me casé con un hombre de acá de Córdoba y me vine a vivir acá.

EM: ¿Qué se conmemora el 12 de octubre?

LC: Para mí personalmente es algo muy triste, pero yo creo que si hablo a la comunidad tendría que llamarlos a la reflexión sobre el sentido de lo que se conoce como el 12 de octubre, más que nada por la realidad de las comunidades nativas. A más de cinco siglos de la llegada del europeo, los pueblos originarios no gozan de un trato igualitario en estos tiempos; se ha naturalizado la aceptación social de la injusticia, los prejuicios y también hechos concretos de discriminación.

EM: ¿Por qué se cambió el nombre del “Día de la Raza” al “Día de la Diversidad Cultural”?

LC: Es una cuestión semántica, se sacó el concepto por la diversidad de culturas que hay. Pero yo creo que los cambios tienen que ser mucho más profundos.

EM: ¿A qué se le llama  el contra festejo del 12 de octubre?

LC: El contra festejo, lo dice el nombre, es porque no hay nada que festejar, pero, como dije anteriormente, en las ciudades cada uno tiene la oportunidad de demostrar su cultura.

EM: ¿Cuál es la importancia del Día de la Diversidad Cultural para la sociedad?

LC: Yo creo que más que nada la comunidad escolar  es la que está haciendo hincapié en todo esto, yo lo veo porque estoy invitada a dar charlas en  un sin fin de escuelas sobre la cultura. Pero más que nada lo viven así dentro de la currícula escolar, el problema es que no es algo masivo de toda la sociedad.

EM: ¿De qué manera deberíamos recordar este día?

LC: Este día habría que hacer, como en otros países, jornadas de reflexión, en las que se invitan a las personas a congresos y otras actividades por el estilo.

EM: Con respecto al museo que funciona justamente en su casa, ¿la idea de fundarlo también tiene que ver con recordar a los pueblos originarios?

LC: Sí, por supuesto. Tinku Wasi se abre con ese objetivo de mostrar, porque hay piezas de tipo arqueológico que son copias realizadas por David Rivolta, un artista de la zona, el objetivo era ese, recordar las culturas originarias y la forma cómo se vive en la actualidad.

tinku1

EM: ¿Nos podrías dejar una reflexión final sobre este día?

LC: La reflexión sería justamente eso, que pensemos en profundidad sobre lo que se llama conquista, lo que en realidad pasó, y más que nada hacer hincapié en cómo están las comunidades hoy, cómo son los pueblos originarios hoy. Referirse también al cuidado del planeta, porque la tierra también tiene derechos y nosotros tenemos que respetar esos derechos y no dejarlos pasar, hacer cumplir los derechos no solamente humanos. Wl cuidado del clima y del ambiente es muy importante, sin la tierra y sin  nuestra pacha no podríamos sobrevivir.

EM: ¿Tendríamos que cambiar el término de conquista por que otra palabra?

LC: Yo cambiaría la conquista y pondría únicamente pueblos originarios. Día de los pueblos originarios podría ser. Ya hemos hecho varios pedidos y no se ha dado, pero dentro de todo se cambió un poquito el término, se le agregó la diversidad cultural y eso lo tenemos que agradecer.