Mañana la Academia Sueca entregará de nuevo el máximo galardón de la Literatura mundial y se elegirá al sucesor de la bielorrusa Svetlana Aleksievich, premiada en 2015. Los “favoritos” son el estadounidense Philip Roth, el japonés Haruki Murakami y el sirio Ali Ahmad Said Esber.
Por Mirco Sartore | periodico@elmilenio.info
Este jueves trece de octubre la Academia Sueca entregará nuevamente el Premio Nobel de Literatura. Las quinielas, como en casos anteriores, apuntan al estadounidense Philip Roth, el japonés Haruki Murakami y el sirio Ali Ahmad Said Esber, mejor conocido por el seudónimo de Adonis. El ganb nador sucederá a la periodista bielorrusa Svetlana Aleksievich, premiada en año pasado por sus obras sobre el mundo soviético y los comienzos de la era Putin en Rusia.
Philip Roth nació en Nueva Jersey en 1933, en el seno de una familia judía. Es conocido, entre otras obras, por su Trilogía Americana, compues
ta por Pastoral Americana (1997), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000). Ya retirado de la creación literaria, sus obras ofrecen una exploración por el mundo del deseo sexual y la auto-comprensión. Según el crítico literario Harold Bloom, Roth es uno de los cuatro grandes escritores estadounidenses vivos, junto con Cormac McCarthy, Thomas Pynchon y Don DeLillo.
El japonés Murakami, nacido en Kioto en 1949, conocido por novelas como 1Q84, Kafka en la orilla y Tokio Blues (Norwegian Wood), combina el grado de autor de prestigio con las superventas. Tachada de literatura pop por las figuras literarias de Japón, las obras de Murakami combinan el humor con lo surreal y reflejan la sociedad de un modo que impacta tanto a lectores de Oriente como Occidente.
Por último, el poeta y ensayista sirio Adonis (1930) ha desarrollado su carrera principalmente en Francia y Líbano y es considerado el principal exponente de la poesía árabe contemporánea. Su obra está impregnada de un fuerte tono social y político y ha ejercido una gran influencia en el panorama literario actual.
Desde que los suecos le entregasen la primera edición del premio en 1901 al poeta y ensayista francés Sully Prudhomme, Francia dominó “el medallero” literario con 15 escritores premiados hasta la actualidad, siendo el último el novelista Patrick Modiano, ganador en 2014. El siguiente país en la lista de los más laureados es Estados Unidos, con 11 escritores galardonados con el Nobel (entre ellos, las figuras de la Generación Perdida: William Faulkner, Ernest Hemingway y John Steinbeck). Toni Morrison fue la última escritora del país del Norte en recibir el premio, ya en el lejano 1993.
Este jueves sabremos si alguno de los favoritos se lleva el premio más deseado de la Literatura mundial o si habrá alguna sorpresa, como puede ser el argentino Cesar Aira (comparado habitualmente con el vanguardista francés Marcel Duchamp) o, tal vez outsiders del mundo literario, como los mismos Cormac McCarthy y Thomas Pynchon.