El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Cuenta regresiva para una nueva aventura

El inminente estreno de El Cactus, la nueva producción audiovisual de la Fundación Josefina Valli de Risso, ha despertado la emoción y la expectativa de toda la comunidad educativa y de los vecinos de Sierras Chicas en general. Se trata de una miniserie web de 9 capítulos filmada en Unquillo, con la participación de alumnos del Instituto Educativo Nuevo Milenio y del Instituto Milenio Villa Allende. Se estrenará el 12 de setiembre y podrá verse todas las semanas por Youtube.

El inminente estreno de El Cactus, la nueva producción audiovisual de la Fundación Josefina Valli de Risso, ha despertado la emoción y la expectativa de toda la comunidad educativa y de los vecinos de Sierras Chicas en general. Se trata de una miniserie web de 9 capítulos filmada en Unquillo, con la participación de alumnos del Instituto Educativo Nuevo Milenio y del Instituto Milenio Villa Allende. Se estrenará el 12 de setiembre y podrá verse todas las semanas por Youtube.

Cactus 2


Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info

El Cactus cuenta la historia de un niño, llamado Martín (Lautaro Alladio), que junto a su amigo Pablo (Pedro Cuervo) emprenden una aventura. Martín vive solo con su abuela (Marta Parisi) y vende plantas para ayudarla. En una de sus tantas salidas en bicicleta por las sierras, los niños descubren un llamativo cactus autóctono en un baldío y, sin dudarlo, se meten para sacarlo. Pero resulta que el baldío tiene dueño, y el cactus también. Así empieza esta pequeña gran travesía en la que Martín tendrá que tomar decisiones que lo harán crecer en todos los aspectos.

Después de grandes obras como El silencio después de las bombas y Buen día mi general, la película de San Martín, ambas de base documental-ficcional, el Departamento de Medios Audiovisuales Milenio de la Fundación Josefina Valli de Risso se embarca en el desafío de la ficción pura con El Cactus.

 

“Nos parecía que era una buen momento para contar una historia de niños porque sentimos que estamos necesitados de refrescar valores que estamos perdiendo como sociedad, necesitamos volver a ser niños en ciertas cosas”, explicó el director y guionista de la producción, Cristian Salas.

 

La miniserie contará con 9 capítulos de alrededor de 8 minutos cada uno y su estreno será el 12 de setiembre en el Cine Teatro Municipal Rivadavia (Av. San Martín 1505, Unquillo), con la particularidad de que, al tratarse de una miniserie web, los capítulos serán publicados semanalmente en Youtube, en el canal MilenioVA.

“Escribir para miniserie ha sido todo un reto. Cada capítulo debe tener su propia línea dramática, su desarrollo, su tiempo, tiene que tener un punto máximo y dejar prendido al espectador para que siga viendo; y a la vez, entre todos los capítulos tienen que formar la línea de la historia total. Armarlo fue muy complicado y la verdad que lo hicimos contrarreloj porque empezamos en marzo y había que rodar todo antes de las vacaciones de invierno”, contó Salas y destacó la participación de Yannick Constantin, su mano derecha y asistente de dirección.

Como siempre, se mantiene una de las principales características de las producciones audiovisuales de la Fundación Josefina Valli de Risso: obras de calidad con actores no profesionales provenientes de la propia comunidad académica, desde alumnos hasta padres o abuelos, pasando por profesores, preceptores y directivos (con la única excepción, en este caso, del reconocido actor cordobés Alvin Astorga). Al equipo se sumó la participación de diez alumnos del Instituto Educativo Nuevo Milenio y el Instituto Milenio Villa Allende quienes realizaron una pasantía laboral de tres semanas, desempeñando roles técnicos de producción, asistencia, sonido e iluminación durante el rodaje.

“Fue algo muy bueno porque se armó un equipo de trabajo que se aproximó a lo que es el desenvolvimiento profesional de una producción audiovisual y aparte le añadió una cuota de felicidad al trabajo, fue un rodaje muy satisfactorio, nos divertimos mucho con los chicos”, comentó Salas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También vale destacar el trabajo de Nicolás Mazza, padre de un alumno de la institución educativa, que, como en ocasiones anteriores, desempeñó un rol clave en la musicalización de la miniserie.

Historia de niños

Un rasgo muy particular de El Cactus, para nada gratuito, es que la historia está contada desde el punto de vista de los chicos, no de los adultos. “Queríamos que la serie tuviera un poco la inocencia con la que los niños ven el mundo. Ellos sobredimensionan todo, entonces un personaje como Ignacio, el dueño del baldío y del cactus, parece malísimo porque les da miedo, andar solos en bicicleta por la ciudad y cruzar el río para un adulto no es nada especial y para los niños es algo épico”, explicó Cristian Salas.

14060456_10210172032367764_491865603_o

“En definitiva lo que buscamos transmitir con esto son viejos valores de los viejos pueblos, a través de los adultos mayores y del aprendizaje de un niño en esta época, en un pueblo que tuvo sus años dorados, que ya no son, donde los chicos podían andar en bicicleta tranquilos, donde había una cierta arquitectura y un cierto cuidado de la naturaleza que hoy no se encuentra. Hay una evocación de aquellas viejas épocas que a muchos les gustaría vivir”, continuó.

 

En este sentido, la elección de Unquillo como lugar de filmación tampoco fue inocente. “Unquillo tiene un carisma, tiene una personalidad muy fuerte, es un pueblo muy bello y nos inspiró para hacerlo ahí. Además los actores provienen en su mayoría de esta localidad”, reveló el director y añadió que en la serie se destacan particularmente la arquitectura antigua y el entorno natural de la ciudad serrana.

Secuencia 01_1