La música electrónica en Sierras Chicas. Una visión sobre la relación que existe entre este género y la zona.
Por Alejo Lucaras, Benjamín Minahk y Marcelo Elias. 6° IENM
Para su producción e interpretación, la música electrónica emplea: instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica, tales como una PC, un sintetizador o un piano electrónico. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica, que también puede ser mezclada.
La música electrónica surge a mediados de los 80 en Estados Unidos, para luego expandirse por todo el mundo. En la actualidad, presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta, experimental, hasta formas populares como la música electrónica de baile.
Sierras Chicas no se iba a quedar afuera de este movimiento, y en el año 2000, con sus respectivos protagonistas, como lo fueron Lucas Heredia y su mano derecha Gustavo Rodríguez de Río Ceballos junto a otros DJs, fueron implementando de a poco los sonidos electrónicos en las sierras.
Estos referentes serranos siempre apoyaron el crecimiento del género. “Como toda cosa nueva, no tuvo la aceptación que nosotros deseábamos”, comentó Lucas Heredia, quien agregó: “Hasta que empezó a ponerse de moda lo Undergroud (que tiene un carácter contestatario, crítico o experimental y está al margen de los circuitos comerciales habituales), la gente empezó a escuchar un poco más sobre esto y pudo por fin funcionar”.
“En Sierras chicas se viene haciendo desde hace mucho tiempo, pero lo que sucede es que en la zona se va haciendo por etapas. Hay momentos en los que pisa fuerte y eso trae mucha euforia por la electrónica, como hay otros en los que no”, cuenta Jesús.
“La música aparece un tiempo y se disipa, como si fuera alguna especie de moda”.
Posteriormente fue creciendo el género en lo local, pero a escondidas en Opa Locka (Río Ceballos), se dieron fechas donde se desempeñó muy bien, también en Mytos Bar (Río Ceballos), un lugar que luego de los años dejaría de funcionar para la electrónica, pero que en 2015 volvió y con mucha energía. Siempre con DJs locales, apoyándolos y acompañándolos en su crecimiento, trabajando en la plataforma para ayudarlos. Fueron pasando los años, aunque la música permaneciera en su estado “Underground”, siguió desarrollándose.
“Con el paso de los años el DJ fue creciendo, y cada vez el rubro era más querido por los jóvenes, de modo que hoy en día hay millones de chicos empezando a tocar en diferentes bares, creciendo de a poco, dando sus primeros pasos en la producción”, explica Ale Saires. En síntesis, según Jesús: “Hace más de diez años que viene creciendo y no ha parado de crecer, y seguramente seguirá creciendo, con rapidez”.
Mystika sería uno de los ciclos más exitosos que tendría Sierras Chicas hasta el día de hoy y que sigue funcionando.
Si hablamos de esta conexión entre la música electrónica y Sierras, es imprescindible mencionar a Mytos y su respectivo ciclo: La “Mystica”. Este proyecto fue exclusivamente potenciado por Jesús Andrada, quien comentó que lo primero que tuvieron que hacer fue hablar con los dueños de Mytos, plantear sus ideas de qué hacer y cómo hacerlo y ellos dieron el “okay”.
Han pasado por la cabina de Mytos, íconos locales como Martín Huergo, Sergio Saffe, Ariel Zurita, Aldana García, Luciano Lehbian, Lucas Ferreyra y los chicos de Dual-T entre tantos y hasta llegó a estar pinchando el ícono nacional del house Facu Carri.
La electrónica comercial
Si hablamos en cuanto a su comercialización, en estos últimos dos años se empezó a promocionar el tema de la electrónica, principalmente en el ámbito de los jóvenes desde los 16 años en adelante, ya que culturas anteriores lo inculcaron de algún modo. Esto es muy reciente, ya que “el hecho de la comercialidad de la electrónica no es tanto por la música, sino que también sirve como punto de reunión”, menciona Inri. Es así, como se va acrecentando y se va sumando gente al ambiente.
Uno si quiere ver un claro ejemplo de comercialización en general, en la provincia, puede observar que claramente está generando muchas ganancias al ver productoras de gran importancia traer a DJs internacionales, a los cuales, para poder ir a ver, debes gastar ya desde el vamos, $180 pesos y los precios por lo general, aumentan hasta $320.
Los 4 DJs entrevistados coinciden en que los subgéneros más disfrutados por la gente son el House y el Techhouse. “El brillo del techhouse y la fuerza del techno”, admira Inri. Aunque “La gente de Córdoba está más identificada con el Techno y es lo que más está moviendo, también como el Progressive”, menciona Lucas Heredia.
“El público de Sierras Chicas es muy cálido, hay ‘muy buena onda’”, exponen los djs. “El ambiente es muy especial, ya que la gente va a disfrutar, va a bailar y de eso se trata. Es hermoso como la gente te da energía, sinceramente no ocurre en todos lados como ocurre en la zona”, indica Inri.
“Hay muchos proyectos por haber y por hacerse en la zona, pero lamentablemente como se ha mencionado antes, hay recursos muy escasos y no hay infraestructura. Estoy convencidísimo de que si tuviéramos el apoyo económico o de sponsor, y el acompañamiento de la gente del municipio, aseguraría que se podrían hacer grandes fiestas en Sierras que tendrían una aceptación increíble”, afirma Inri Andrada.
“Hay que labrarlo, cuesta muchísimo en la zona, pero repito, es una muy buena escena para seguir apostando lo que es Sierras Chicas”, asevera Lucas Heredia. “Hay muchas promesas, muchos jóvenes empezando que prometen bastante, y eso es un aire puro para lo que es la renovación del ambiente en la música electrónica. Lo único que faltaría es el apoyo de grandes productoras”.