En el Día del Animal, El Milenio homenajea a los seres que nos acompañan día a día y a quienes se dedican a protegerlos y rescatarlos de personas que los maltratan, como el refugio Revivir, en Villa Allende. ¿Querés ayudar? Entérate de cómo hacerlo en esta nota.
Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info
El 29 de abril, Argentina celebra el Día del Animal en honor al Dr. Ignacio Albarracín, abogado que luchó por los derechos de los animales y promovió la sanción, en 1891, de la ley 2.786 de Protección de Animales, en la que se establecía por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, impidiendo su maltrato y su caza. Fue la precursora de la actual ley 14.346, aprobada en 1954, que establece penas para las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales.
“Ama a los animales: Dios les ha dado los rudimentos del pensamiento y el gozo sin problemas. No disturbes su gozo, no los hostigues, no los prives de su felicidad, ¡no trabajes contra las intenciones de Dios! Hombre, no te vanaglories de tu superioridad ante los animales; ellos son sin pecado, y tú, en tu grandeza corrompes la tierra con tu aparición en ella, y dejas el rastro de tu estupidez tras de ti” – Fiódor Dostoyevski
Revivir, contra viento y marea
En Sierras Chicas hay varias organizaciones que luchan por los derechos de los animales, así como vecinos particulares y profesionales que contribuyen a la tarea rescatista desde su lugar personal. Entre las más conocidas se encuentran Callejeritos de Mendiolaza, ABAS (Asociación por el Bienestar Animal Salsipuedes), Sin Estribo, dedicada a la protección de los caballos, y el refugio Revivir, en Villa Allende.
Este último trabaja en la ciudad serrana desde hace más de 15 años, cuenta actualmente con 12 miembros y más de 480 perros, ubicados en un predio de dos hectáreas cedido por la cantera El Ombú en el 2006. A pesar de contar con la ventaja de un espacio físico y reconocimiento municipal, cosa que les falta a muchas de las otras ONGs de la región, el refugio Revivir se enfrenta a numerosas dificultades, principalmente financieras y edilicias, que día a día enfrentan para continuar con su labor.
“Recibimos cierta ayuda de la Municipalidad. Hay dos empleados municipales que trabajan por la mañana en el refugio, nos cubren el agua y nos ayudan mensualmente con cierto monto para la comida. Pero lo cierto es que sigue muy alejado de nuestra realidad. Estamos gastando 35 mil pesos por mes en comida solamente”, comentó Leonardo, voluntario del refugio, en entrevista con El Milenio.
“Hasta el año pasado teníamos un convenio con las veterinarias para realizar castraciones pero este año no arrancó nada y estamos desesperados porque tenemos 38 perras para castrar”, explicó el joven y añadió que actualmente se encuentran en tratativas con el municipio para mejorar la cooperación entre la Municipalidad y el Refugio.
Por lo demás, mes a mes el refugio lucha para sobrevivir a través de las más diversas actividades: venta de tartas, rifas, participación en cuanto evento se haga en la Villa, donaciones, madrinazgo y padrinazgo de vecinos particulares que contribuyen con un aporte mensual para la compra de comida, etc.
“Necesitamos que la gente deje de pensar que los refugios son la solución, somos parte de la misma comunidad. Si ves un perro que está tirado en la calle, tratá de ayudarlo de alguna forma, no le encargues el problema a otro, que es lo que hace mucha gente. Hay que pedir ayuda para ayuda al perro, no pedir que otro lo haga. Todos podemos hacer la diferencia”, manifestó Leonardo.
¿Cómo colaborar?
- Apadrinando al refugio (con un aporte mensual a voluntad)
- Recibiendo donaciones de otras personas para que los voluntarios puedan buscarlas después.
- Difundiendo, compartiendo las publicaciones de Refugio Revivir.
- Dando hogar provisorio a los perritos que están en tratamiento médico.
- Adoptando alguno de los animales que se encuentran en el refugio.
- Mediante donaciones: Alimento, materiales de construcción (chapas, madera), media sombra, lona, tejidos de alambre, frazadas, almohadones, sábanas, colchones, diarios, cartones, recipientes para el agua y la comida, curabicheras, desparasitarios, medicamentos, vacunas, fluido Manchester, K-Othrina o similares, productos para desinfección.
Las donaciones se pueden llevar a:
– Go phone accesorios, 9 de Julio 257 L.22, galería Paseo de la Ciudad – L. a V. 10 a 18 hs, Sáb. 10 a 14hs.
– Perruquería Choko-latin, María Cristina esq. Río de Janeiro – de 9 a 16 hs.