El laboratorio teatral es un experimento de características únicas en Sierras Chicas, cuyo objetivo es la investigación sobre personajes importantes de la región y Argentina. El resultado final se refleja a través de la puesta en escena de obras de teatro que reflejan, a través de mínimos detalles, la vida de importantes referentes culturales. Con la dirección del reconocido Ramón Córdoba, hoy 13 de diciembre estrenan en la mítica Capilla Buffo de Unquillo, “Vincoli infiniti”, un reconto de la vida del gran artista Guido Buffo.
Por Redacción El milenio | periodico@elmilenio.info
Colaboración: Lautaro Reyna y Tiago Luna, 4° Años IENM.
Hace aproximadamente dos años que se conformó un grupo de teatro con características únicas en todo el cordón serrano. Se trata de un “laboratorio teatral” que surgió desde el oficio y vocación del director Ramón Córdoba, quien tiene más de 30 años de trayectoria en este rubro y desde hace 15 años es vecino de Río Ceballos.
Fue así como el laboratorio nació como una expresión que viene a sumar su grano de arena al arte de Sierras Chicas y entre sus objetivos fundamentales se encuentran el “crear un espacio lúdico”, “descubrir en el teatro la magia de la vida”, “escuchar las imágenes” y “ver las palabras”.
Este mes, el grupo presenta nada más y nada menos que en la Capilla Buffo una de las apuestas del laboratorio más jugadas hasta la fecha, donde se recrea la vida del gran artista Guido Buffo: “Se trata de un reconto de su vida, a la que cualquier persona, la tragedia lo hubiera demolido y a él no; lo potenciaron para seguir su obra y dar su mensaje, porque él tenía un mensaje educativo”, reconocieron desde el grupo.
En esta línea y después de la primera presentación el pasado viernes 19 de noviembre en el Espacio Cultural Wayra, quedaron más que sorprendidos por la reacción del público: “Había gente que lloraba, y no por el dramatismo de la escena, sino por todo lo que le toco vivir a Buffo”.
En este contexto, y antes de presentar esta gran obra en la mítica capilla, El Milenio entrevistó a quienes sostienen al laboratorio con esfuerzo y dedicación: Jorge Mingorance, Cecilia Negretti y Ramón Córdoba.
Periódico El Milenio: Ramón cuéntenos un poco el por qué de este proyecto.
Ramón Córdoba: Yo soy el director de este laboratorio teatral y estoy de vacaciones eternas hace ya tres años, entonces dije a ver qué hago en estas vacaciones y decidí realizar esto siendo jubilado y director de museo.
Fue así como comencé a pensar en un laboratorio, que no es lo mismo que un taller, porque en el taller hay que estudiar y el laboratorio es un trabajo de investigación. Como primera gran experiencia decidimos hacer sobre de Guido Buffo, es decir, no brindar un texto servido sino averiguar cómo moría Buffo, si estaba sentado, parado o apoyado en el bastón; entonces esa es la tarea del laboratorio siempre planteado en un juego.

EM: ¿Cómo está integrado el grupo que lleva adelante el laboratorio?
RC: El grupo varía, por ejemplo el primer año fueron cinco, el año pasado fueron siete y este año son dos. Ya vamos 3 años de juntarnos en diferentes lugares porque no tenemos lugar fijo todavía. Así es como el Espacio Cultural Wayra de Río Ceballos fue nuestro más reciente escenario para presentar la obra.
EM: ¿Cuál es la motivación que hace que este grupo se termine enganchando con esta idea?
Jorge Mingorance: La experiencia y al aprendizaje del año pasado fue que la mitad del año nosotros no sabíamos que íbamos a hacer, pero todos los días nos reuníamos y trabajábamos, hasta que un día nos dan el libreto y ahí nos dimos cuenta que habíamos hecho toda la obra sin saberlo. Entonces, sucedieron todas cosas mágicas por lo que la puesta es solo un paso final; por ejemplo en esto de Buffo las cartas son reales, tienen sus sellos están atadas con la cinta de la época, hasta el más mínimo detalle le hacemos y se recrea todo, entonces ese es el plus que nos brinda a nosotros.
Cecilia Negretti: Lo lindo de esto es que pareciera que fuera estructurado por esto de los detalles, pero todo el tiempo está sorprendiéndote y está activo, y es como si fuera una improvisación guiada, porque el director va dando pautas pero nosotros vamos investigando. Al laboratorio lo hacemos por amor solamente, porque yo soy ingeniera química aparte de actuar acá.
“Se trata de un reconto de su vida, a la que cualquier persona, la tragedia lo hubiera demolido y a él no; lo potenciaron para seguir su obra y dar su mensaje, porque él tenía un mensaje educativo”.
EM: ¿Cómo es la respuesta del público?
CN: Nosotros generalmente cuando terminamos hacemos un saludo final, pero el año pasado nos pasó algo muy loco y era la primera vez que lo hacíamos. Saludamos e hicimos como que nos fuimos por lo que la gente se quedó esperando. Entonces cuando volvimos y ahí si nos quedamos, la gente comenzó a preguntarnos sobre los personajes, sobre cómo nos habíamos sentido. También daban su opinión y decían lo que habían sentido.
RC: Ahí dijiste una cosa muy interesante. Con respecto a la gente que se acercó el primer año, era sobre todo porque en Rio Ceballos nunca se hizo algo así. Es por esto que me interesa experimentar. También quiero agregar que los profesionales del teatro nos dieron una devolución, porque al teatro no lo hago como un recreo, lo hago enserio.
EM: ¿Cuáles son las condiciones que tiene que reunir alguien para hacer esto?
RC: Yo no cobro, exijo. Si es a las seis de la tarde, es a las dieciocho, no a las dieciocho y una. Se necesita de la colaboración de todos para llevar adelante este gran proyecto.
EM: ¿Cómo se sostiene el laboratorio teatral?
RC: Todo es a través del sustento personal, es decir que cada uno de los integrantes aportamos. A veces cobramos entradas y manejamos porcentajes. También cobramos para valorizar el trabajo, pero no es un condicionante, por eso si alguien te dice podes venir acá y hacerlo, si totalmente lo hacemos.
CN: Por ejemplo, este año fue todo a pulmón porque el año pasado íbamos a un lugar donde teníamos ya luces y sonido. Este año pusimos todo nosotros. Mi esposo tiene como hobby una banda de rock y de ahí sacamos el sonido y otros amigos nos prestaron luces.
Cartelera. Próximas exhibiciones de la obra de Guido Buffo “Vincoli infiniti”:
13/12: Capilla Buffo – Unquillo.
17/12: Dante Alhieri – Ciudad de Córdoba.