El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Naturaleza asfixiada

Sigue despertando críticas en la sociedad el cuidado del medio ambiente en Sierras Chicas, y en la última semana aparecieron peces muertos en Río Ceballos, lo que provocó la alarma de organizaciones y vecinos de la zona.

A punto de cumplirse los nueves meses del trágico 15 de febrero, cuando el rio Ceballos desbordó y arrasó con todo lo que encontraba a su paso, éste mismo vuelve a ser noticia.

El pasado sábado 7 de noviembre, varios vecinos del barrio La Quebrada de la ciudad de Río Ceballos descubrieron decenas de peces muertos flotando en el agua. El lugar era frente al club del vecindario antes mencionado.

Lo anterior provocó pánico entre los presentes, ya que en ese sitio son varios los niños que juegan y se bañan durante los días de calor. Y este temor está fundamentado en que el año pasado, más precisamente el 23 de octubre del 2014 entre las 18.30 y las 20.00 horas, corrió sobre el cauce frente a plaza Los Mimbres una espuma con un fuerte olor que provocó la mortandad de peces autóctonos como madrecitas, mojarras de color rojo, renacuajos de sapos y de ranas.

“Los peces muertos indican contaminación ambiental. Para lo cual el Gobierno debe encarar un Análisis de Riesgo Ambiental a la Salud, por verse involucrada el agua. También el ecosistema del río maltratado”, dijo a El Milenio Julio Vallejos.

En aquel entonces fueron tres kilómetros los afectados por la contaminación y fueron miles los peces muertos, pero como mencionó a El Milenio, Julio Vallejos, ambientalista y referente de la agrupación SOS Río: “En ese momento sabíamos lo que había ocurrido, se trató de una inundación de espuma que vino del sector de la planta potabilizadora y las sospechas recaían fuertemente en esa planta, entonces fuimos a hablar con la Cooperativa de Río Ceballos”.

Con respecto a esto, la hipótesis que se manejaba sobre la espuma era la posibilidad de que se arrojaran 5.500 litros de cloro al río; que por la inauguración de la nueva red de agua potable entre Río Ceballos y Salsipuedes se desinfectó el acueducto con cloro; y finalmente, que la Planta Potabilizadora era la responsable de contaminar.

“Hicimos la denuncia a la policía ambiental, pero al final quedó en la nada porque no sabían cómo encarar el tema y no tenían las herramientas como para resolverlo rápidamente”, explicó a El Milenio el referente. “Después se informó al Concejo Deliberante, pero tampoco sabían cómo encarar el tema”, agregó.

Pero en estos días, y casi en coincidencia con la fecha del evento del 2014, volvió a suceder lo mismo, sólo que todavía se están evaluando las secuelas causadas por este enemigo invisible.

“Usualmente, el río está contaminado y los principales indicadores de esto son los peces que aparecen muertos, y es en este sector de La Quebrada donde más uso recreativo se va a hacer durante la temporada de verano, ya que el resto fue intervenido tras el 15F”, confió Vallejos.

“Existe un agotamiento de los vecinos en Río Ceballos, presionando para que todo funcione normalmente”, dijo Julio Vallejos a El Milenio.

En busca de la verdad

Desde SOS Río comenzaron a movilizarse para pedirles explicaciones a las autoridades con respecto a cuáles son las fuentes de contaminación; por ejemplo, ante el nuevo panorama no se descarta la posibilidad de que la muerte de los peces fuese provocada tanto por una pileta de algún ciudadano como por la planta potabilizadora.

Ante esta situación, comentó Julio Vallejos a este medio que para que las denuncias tengan peso son muy importantes las evidencias que se recolecten antes de que se disuelva el problema. Aunque los vecinos, en la gran mayoría de los casos, no reúnen los elementos que hacen falta para resolver una determinada situación.

Poco y nada

“Lo que hacen con el ambiente de Río Ceballos no tienen precio, por un lado las autoridades piensan que la gestión ambiental es plantar árboles, pero a temas tan graves como estos, que impactan en la salud y el ecosistema del río, nadie les presta atención”, denunció Julio Vallejos.

Además, agregó que “un río que ha sido intervenido por todas partes, donde se ha dañado el ecosistema, los peces no fueron la excepción e hizo que mermara la población. El tema es que año tras año viene ocurriendo lo mismo, a pesar de que el ecosistema continuó recuperándose, no se sabe hasta que punto el río va a tolerar este estrés”.

“Los que tienen que encarar el asunto seriamente son la Cooperativa de agua, porque de esta depende el agua que los habitantes consumen, el Municipio y el Gobierno de la Provincia. Ya que el río es un recurso compartido entre las tres jurisdicciones”, explicó a este medio.

Protocolo de muestreo

El pasado sábado 14 de noviembre, la agrupación SOS Río convocó a los vecinos de las ciudades de Sierras Chicas para discutir y plantear soluciones ante los hechos que ponen en riesgo el frágil ecosistema de la región.

“Tenemos ganas de armar un protocolo de muestreo, lo importantes es que el vecino ante estos hechos sepa cómo actuar, es decir, tomar una muestra, sacar fotos y dirigirse hacia el lugar donde está surgiendo la fuente de contaminación”, confirmó a El Milenio el integrante de SOS Río.


Descubre más desde El Milenio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo