El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Intranquilidad en barrio Loza

Vecinos de un sector de barrio Loza decidieron organizarse para combatir la inseguridad en el marco del programa provincial “Córdoba más segura”. Se trata de un conjunto de herramientas de participación ciudadana que apelan a la cooperación entre los vecinos, la policía y el Estado para prevenir robos y otros delitos. Aplicaciones, Whatsapp, alarmas comunitarias y cámaras son algunos de los recursos más usados.

Vecinos de un sector de barrio Loza decidieron organizarse para combatir la inseguridad en el marco del programa provincial “Córdoba más segura”. Se trata de un conjunto de herramientas de participación ciudadana que apelan a la cooperación entre los vecinos, la policía y el Estado para prevenir robos y otros delitos. Aplicaciones, Whatsapp, alarmas comunitarias y cámaras son algunos de los recursos más usados.

Por Lucía Argüello

Colaboración: Lucrecia Casas y Juana Pinto (4° IENM) Andreina Marchetto y Juan Alloatti (4° IMVA)

Barrio Loza
“Queremos que estos malvivientes sepan que estamos en alerta, que estamos mirando y que vamos a denunciar. Queremos que sea un disuasivo para ellos”, señalaron los vecinos de barrio Loza, cansados de vivir preocupados.

Asaltos callejeros, ingresos a comercios y viviendas, robos furtivos, elementos que desaparecen de los patios de las casas. Estos son algunos de los hechos que los residentes de barrio Loza vienen sufriendo hace varios años. En los últimos tiempos, la situación se ha ido agravando y los vecinos ya no saben qué hacer para recuperar un poco de la tranquilidad que los llevó a elegir Río Ceballos como lugar para vivir. Se trata fundamentalmente del sector que limita con Unquillo, alrededor de la Av. San Martín entre el 0 y el 700.

“Estamos cansados de que nos roben, de vivir preocupados”, soltó Marcos Pera, comerciante y vecino de la zona desde hace diez años. “Hemos tenido que tomar medidas porque este barrio era tranquilo pero se está volviendo cada vez más inseguro. La otra noche me despertaron unos borrachos que iban tirando piedras a las ventanas”, señaló Pera y añadió que, aunque por el momento no hay tantos casos en la zona comercial, les preocupa que puedan darse más robos cuando empiece la temporada turística.

“En el vivero nos cuentan, yendo a comprar, visitando al vecino, el comentario está siempre: que en algún lugar faltó una garrafa, que le sacaron ropa a fulano, cuando no ingresaron directamente a la casa y se llevaron los televisores y todo ese tipo de cosas”, comentó a su vez Daniel Bello, propietario de un vivero sobre Av. San Martín.

“Lo que pasó es que, después de las inundaciones, el sistema de seguridad se concentró en un sector puntual de Río Ceballos y en nuestra zona quedó muy poco patrullaje y presencia policial. Además hubo algunos hechos que nos llamaron poderosamente la atención, como ingresos a domicilios a las once de la mañana o un domingo a las siete de la tarde. Entonces tomamos la iniciativa de hablar con la Secretaría de Participación Ciudadana, que depende del Ministerio de Gobierno y Seguridad, y ahí nomás se organizó una reunión”, explicó Bello y destacó la rápida respuesta del organismo provincial.

Así, el 24 de septiembre los vecinos de barrio Loza se reunieron con la policía y el Subsecretario de Participación Ciudadana, Diego Hack, para discutir algunas medidas en el marco del programa provincial “Córdoba más segura”. Se trata de una iniciativa lanzada hace algunos meses que busca reforzar la prevención y el combate del delito a través de una combinación de efectivos, tecnología y móviles, y del trabajo conjunto entre vecinos, policía y Estado.

“Es una iniciativa que intenta sumar herramientas de participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentando la organización de los vecinos en conjunto con la policía, más la respuesta institucional de la Provincia y el Municipio. El objetivo es que luchar contra la inseguridad sea una postura en conjunto de la sociedad y el Estado”, había declarado en su momento Diego Hack a Radio Nativa, rescatando la buena respuesta que el programa ha tenido en el interior e incluso en otras localidades de Sierras Chicas, como Villa Allende y Salsipuedes.

cc3b3rdoba-mc3a1s-segura

Tecnología al servicio de la seguridad

El programa “Córdoba más segura” incluye una serie de herramientas que van desde las más convencionales, como la presencia de móviles y efectivos policiales, hasta las más novedosas, como el uso de aplicaciones celulares, grupos de Whatsapp, alarmas comunitarias y cámaras.

“Nos presentaron distintas alternativas para ayudar a la policía a protegernos a los ciudadanos. Empezamos con el grupo de Whatsapp, donde estamos comunicados aproximadamente 30 vecinos, incluyendo al Subcomisario Gustavo Moreno que está a cargo de la Comisaría de Río Ceballos. Ante cualquier sospecha de que algo raro está sucediendo en cualquier sector de nuestro barrio, automáticamente lo informamos por el grupo y llamamos al 101”, explicó Graciela Venters, otra vecina de barrio Loza.

“La modalidad de los delincuentes para distraer a la policía es llamar al 101 diciendo que hay, por ejemplo, un robo armado en tal negocio. Entonces la comisaría manda todos los móviles y mientras tanto ellos roban en otro lugar. El sistema del Whatsapp le otorga más respaldo a la denuncia, porque no es uno que llama, sino que llamamos cuatro, cinco o diez por la misma situación”, explicó Bello.

A su vez, los vecinos comentaron que están evaluando la posibilidad de poner cámaras y alarmas comunitarias conectadas con el órgano policial. Cada alarma incluye varios pulsadores, los cuales están codificados según quién lo tiene y en qué zona. Cuando se activa uno, la sirena se escucha en todo el sector. Además, al ser comunitarias, el costo de su instalación se divide entre varias personas.

“Yo podría agarrar, cierro el vivero, suelto los perros, prendo las cámaras y me voy a dormir. Pero esta la vocación colectiva de preocuparse por el otro. Por eso nos involucramos, nos comprometemos a colaborar entre todos en función de resguardar nuestras propiedades, nuestra integridad física y nuestro patrimonio, que también incluye poder transitar tranquilo por la calle y podes bajarse a comprar a un negocio con la tranquilidad de que no te van a abrir el auto”, sostuvo el vecino y añadió, refiriéndose a los autores de los hechos delictivos, “La función del grupo no es ser jueces ni partes. Lo único que buscamos es nuestro resguardo físico y material”.

Los vecinos de barrio Loza decidieron enfrentarse a la inseguridad unidos.
Los vecinos de barrio Loza decidieron enfrentarse a la inseguridad unidos.