El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Violencia familiar, un nuevo formulario más contemplativo

Fue desarrollado por la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar, a partir de los aportes de los operadores judiciales involucrados con la problemática. El objetivo es mejorar los indicadores de gravedad y la elaboración de mejores estadísticas.

Fue desarrollado por la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar, a partir de los aportes de los operadores judiciales involucrados con la problemática. El objetivo es mejorar los indicadores de gravedad y la elaboración de mejores estadísticas.

violencia-familiar
Para que el formulario sea lo más eficiente posible se trabajó con el área de Informática del Poder Judicial, por lo que los casos que requieren una intervención urgente tendrán una visualización de alerta dentro del sistema informático de tribunales.

Por Redacción El Milenio.

A partir del 14 de septiembre se podrá hacer uso del nuevo formulario para la denuncia de casos de violencia familiar en la provincia, el cual contiene indicadores de gravedad y otras consultas con el fin de elaborar estadísticas.

Implementado por la Justicia de Córdoba y desarrollado a través de la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar (OVF), la planilla quedará a disposición en las unidades judiciales y centros receptores de denuncias. A su vez, trabajaron en este formulario operadores jurídicos, encargados de la recepción de denuncias, en conjunto a fiscales, jueces y funcionarios correspondientes a esta área.

La planilla abarcará todos los indicadores de gravedad más importantes con los que se establecerá un orden de urgencia en el tratamiento de los casos. Además, contiene indicadores que la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación utiliza para la elaboración de estadísticas.

Indicadores de gravedad.

Los indicadores de gravedad, como por ejemplo si el denunciado posee un arma de fuego o si la denunciante está embarazada, determinarán las medidas urgentes o entrega de un botón antipánico. Pero también se consultará por denuncias previas, hechos de violencia no denunciados, consumo de drogas por parte del agresor, daños a bienes personales de la víctima, lesiones que pueda haber sufrido ella u otras personas, y se pregunta si el denunciado tiene alguna relación con las fuerzas de seguridad.

Elaboración de estadísticas.

Uno de los ítems de la planilla está dedicado a recolectar información específica sobre el tipo de violencia sufrida por la víctima: agresiones física, sexual/reproductiva, restricción de participación social, violencia verbal – psicológica – emocional, y económica – patrimonial. Lo anterior se realizó teniendo como referencia a los parámetros de la Corte, siendo funcionales para poder colaborar con los registros que haga el máximo tribunal.

Dónde dirigirse.

Unidad Judicial de Violencia Familiar (Duarte Quirós 650). Atiende las 24 horas, todos los días del año.

Mesa de entrada de los tribunales de Violencia Familiar (Duarte Quirós 650).

Dirección de Violencia Familiar (Alvear 150).

También se puede denunciar en todas las unidades judiciales.

Otra vía de asesoramiento es la línea nacional 144.

Avances. 

Se formaron las comisiones de Magistrados, Fiscales y funcionarios que integran los equipos de apoyo de la oficina y se mantuvieron reuniones mensuales a fin de coordinar los diferentes proyectos.

Se eligió y comenzó a trabajar en un plan piloto con una de las sedes del interior en diferentes aspectos de la temática, a fin de optimizar la presencia del servicio.

Se terminó de diseñar el nuevo formulario de denuncias de violencia familiar e indicadores de gravedad de casos.

Se confeccionaron planillas de notificación de las medidas cautelares y sus prórrogas.

Se coordinó con la Dirección de Violencia Familiar la creación de un correo electrónico especial: “RUCap.ViolenciaFamiliar@cba.go.ar” al cual, las Unidades Judiciales deberán dirigirse para solicitar los pedidos de antecedentes y comunicar los casos en que se dispuso el alojamiento de víctimas de violencia.

Se realizaron los cambios y actualizaciones necesarias en las operaciones del SAC para los Juzgados de Violencia Familiar.

Se creó un correo electrónico especial en la Mesa de entrada de los Juzgados de Violencia familiar “juzfamvfof-cba@justiciacordoba.gob.ar” a fin de que los sumariantes comuniquen, sindicando nombre y apellido de las partes entre las cuales se adopta (imputado y víctima): 1-medidas urgentes adoptadas por el Fiscal interviniente (clase de medida y plazo); 2- entrega del botón antipánico solicitado por los Fiscales de Violencia Familiar (plazo); 3-alojamiento de la víctima (plazo); 4- imputado recuperó la libertad (fecha y domicilio fijado); 5 imputado permanece detenido.

Se diseñó el registro sobre incautación de armas.

¿Qué es el acoso sexual?

El acoso sexual constituye una serie de agresiones, que pueden ir desde molestias hasta serios abusos, y que tienen como finalidad intentar o desencadenar una actividad sexual.

Por Juliana Bonetto, Reyna María del Mar, Tania Ninoff, María José Alday. 4° IENM.

El acoso sexual es la manifestación de una serie de conductas compulsivas, de solicitud de favores sexuales dirigidas a una persona en contra de su consentimiento. Esta acción puede perjudicar a personas de ambos sexos.

Los principales acosadores son hombres que ejercen este tipo de comportamiento en ambientes laborales, académicos, estudiantiles e incluso familiares. En Argentina está considerado un acto delictivo, que es sancionado en función de su gravedad y que puede llevar incluso a la privación de libertad del acosador.

Ayudar a la víctima.

Según la psicóloga Sofía Inés Ferreyra, “el proceso para que el paciente salga del shock, demanda tres o cuatro sesiones. En la primera etapa se trabaja con el estado de shock, para que la persona pueda serenarse y retomar sus actividades”.

“Luego durante tres o cuatro sesiones se trata la situación traumática, para finalizar fortaleciendo los recursos personales de la paciente y logre el auto soporte”, agregó.

Sin Unidad Judicial.

La única ciudad con Unidad Judicial en Sierras Chicas es Villa Allende, pero a partir de que los casos llegan a la Unidad Judicial se trasladan a la ciudad de Córdoba, ya sea a la Unidad Judicial de Violencia Familiar o a la Unidad Judicial de la Mujer y el Niño.