El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Peligrosas y contaminantes

La inundación del mes de febrero levantó y destruyó las placas de cemento de la explanada deportiva de la ex Plaza de Los Mimbres. Destapó centenares de pilas ocultas y mezcladas con el hormigón. Las placas siguen sobre el lecho de arroyo, ahora acomodadas y enterradas por las maquinas retroexcavadora. Vecinos de Río Ceballos denuncian un desastre ambiental.

La inundación del mes de febrero levantó y destruyó las placas de cemento de la explanada deportiva de la ex Plaza de Los Mimbres. Destapó centenares de pilas ocultas y mezcladas con el hormigón. Las placas siguen sobre el lecho de arroyo, ahora acomodadas y enterradas por las maquinas retroexcavadora. Vecinos de Río Ceballos denuncian un desastre ambiental.


Luego de la inundación del 15F, la fuerza del agua destruyó la ex Plaza de Los Mimbres, borrándola completamente del mapa de la ciudad de Río Ceballos. En este lugar, hace un par de años también se construyó una explanada deportiva. Lo que no se sabía que debajo de la misma existía un cementerio de pilas en contacto directo con el suelo y el agua.

“Es preferible tirar las pilas por ejemplo, en un vertedero controlado, en un tacho de la basura. Y los residuos quedan protegidos para luego ser retirados y tratados como peligrosos”, advirtió el ambientalista Julio Vallejos.
“Es preferible tirar las pilas por ejemplo, en un vertedero controlado, en un tacho de la basura. Y los residuos quedan protegidos para luego ser retirados y tratados como peligrosos”, advirtió el ambientalista Julio Vallejos. Fotos: Julio Vallejos | Germán Genta

El problema que denuncian varios vecinos y ambientalistas de Río Ceballos, es que al quedar levantadas las placas de cemento se descubrió que por debajo existían centenares de pilas. Evidenciando que estuvieron ocultas desde el momento que se construyó el lugar hasta el día de la catástrofe.

unnamed (5)
Fotos: Julio Vallejos | Germán Genta

“Quedamos horrorizados al ver lo que habíamos descubierto, porque la técnica que utilizaron para las pilas no es la correcta”, dijo el técnico ambientalista y bombero voluntario, Julio Vallejos a El Milenio.

“Generalmente se cree que mezclando las pilas con cemento se neutralizan los desechos contaminantes que tienen éstas. Pero lo anterior únicamente funciona cuando se realiza de forma controlada y no improvisada”, agregó Vallejos.

En este sentido, el único cemento que se utiliza para contener las pilas debe ser impermeable para que estas no entren en contacto directo con la tierra y el agua. Es que si sucede lo anterior, las mismas comienzan a oxidarse permitiendo que sus componentes tóxicos se degraden más rápido.

“A las pilas ni siquiera las mezclaron con el cemento, es por eso que cuando marcaron la superficie de la explanada, tiraron las pilas sobre la tierra y arriba tiraron el pavimento”, denunció el técnico.

unnamed (7)
Fotos: Julio Vallejos | Germán Genta

Lo anterior refleja que las pilas estuvieron enterradas en el lugar más de cuatros años y en pleno contacto con la tierra, por lo que las toxinas de las mismas fueron directamente a las napas subterráneas, y de ahí al agua que consume la ciudad de Río Ceballos y la zona.

“Existe en este caso una cuestión hasta simbólica, porque lo utilizaron en un playón deportivo al lado del río donde jugaban niños, un lugar que nada tiene que ver con la contaminación, sino con el deporte, la recreación y la educación”, ilustró con indignación.

Consecuencias

Desde la agrupación S.O.S. Río, conformada por vecinos voluntarios, se reclama de forma urgente un análisis de impacto a la salud. Es que estas placas de cemento con pilas fueron enterradas nuevamente en el sitio cuando las máquinas retroexcavadoras comenzaron a dragar el río. En este sentido, Julio Vallejos cuestiona que a las mismas las pusieron como defensa de una posta sanitaria quedando en contacto directo con el agua.

“Dos kilómetros río abajo existe un pozo de extracción de agua que abastece a las cisternas de la planta potabilizadora, y desde el 2010 hasta el 2015 estuvimos tomando toda esa agua contaminada con los metales pesados que desperdician las pilas”, manifestó Julio Vallejos.

Ante los funcionarios

Fue así, como el grupo de voluntarios conformados por vecinos de  las Sierras Chicas y del cual forma parte Vallejos, hicieron una presentación al Intendente Sergio Spicognia, al Concejo Deliberantes y a la Dirección de Ambiente local, pero los mismos confirmaron al periódico  que hasta el día de hoy no tuvieron respuesta alguna.

“Llevamos una muestra de una placa de cemento y filmamos la situación para presentar las pruebas al Concejo Deliberantes, y los que lo conforman quedaron en shock, pero se comenzaron a echar la culpa entre ellos mismos, es decir, la gestión pasada y la presente”, confió a este medio el voluntario.

¿Qué dice la ley?

SI se toma en cuenta la Ley Ambiental de la Provincia de Córdoba, la problemática de las pilas debajo de las placas de cemento de Río Ceballos estaría llevando al municipio hacia una infracción muy grave por contaminación.

El origen del problema.

El problema de las pilas enterradas en el ex Parque de los Mimbres nace allá por diciembre del 2010. Aquel año, el gobierno local creó una plaza a la vera del arroyo sin ningún estudio ambiental previo. Tiempo después, se levantó una explanada deportiva que estuvo totalmente construida con hormigón. Pero en la actualidad, tras la inundación, el lugar está destruido y tapado con tierra.


Descubre más desde El Milenio

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde El Milenio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo