El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Del lenguaje a la mente

Bajo la idea de que cualquier habilidad puede consolidarse con los recursos apropiados, la programación neurolingüística (PNL) se abre paso para el desarrollo del ser humano. En la región, el abogado mediador Marcelo Actis Danna es el principal referente de esta disciplina, habiendo incorporado sus lineamientos de primera mano con los creadores norteamericanos de la técnica.

Colaboración: Macarena Córdova y Paloma Pen (4to IENM). Santiago Ferrero y Thiago Gatti (4to IMVA).


En la búsqueda por democratizar la excelencia, la confianza y el perfeccionamiento de aptitudes, nació la programación neurolingüística (PNL). La premisa que rodeó la creación de la disciplina es que el cerebro opera como una computadora, con un hardware genérico y un software que varía según las circunstancias.

Así, a principios de la década del 70, los estadounidenses John Grinder y Richard Bandler se dispusieron a estudiar a los terapeutas más destacados a nivel mundial, analizando su labor y cómo ésta cambiaba positivamente a sus pacientes.

Marcelo Actis Danna, discípulo del lingüista y el matemático, amplió: “Lo que surgió de esa investigación, ellos lo plasmaron en un modelo explícito de trabajo, para que pueda ser repetido por cualquier persona”.

“El concepto básico es codificar la diferencia entre un genio y alguien común, copiando los métodos de pensamiento y sistemas de creencias que tienen quienes son exitosos”, continuó el abogado rioceballense que se dedica a perpetuar el legado de los creadores de la PNL, con quienes se formó.

La técnica se basa en la conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia, afirmando que estos pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la vida. Para ello, la herramienta predilecta es justamente el uso de la palabra, buscando producir transformaciones en el sistema neuronal a través de ella.

Marcelo tiene un programa de radio donde lo acompaña su hija. Fotografía gentileza.

“Se trata de abordar no el problema, sino la genialidad. Entonces, por ejemplo, si un niño no tiene habilidad para jugar al fútbol, la PNL en vez de enfocarse en eso, va a intentar comprender cómo Messi, con todas sus dificultades, llegó a ser lo que es hoy, qué patrones mentales y emocionales implementó para lograrlo”, explayó el profesional.

En este modelo, la práctica adquiere un carácter fundamental. Actis Danna advirtió que neurología, experiencia y lenguaje van de la mano, y por lo tanto “el conocimiento teórico no sirve de mucho”, sino que se apunta a los entrenamientos. “Todo aprendizaje se concretiza a partir de la vivencia. La mejor forma de aprender a nadar, es nadando. Muchas veces la dificultad de las personas es que quieren resolver algo sólo a partir del análisis o del diálogo y no funciona así”, agregó.

Para el vecino de Río Ceballos, el acercamiento a la disciplina se dio de manera impensada. “Fui a un fonoaudiólogo que hacía PNL. Yo no sabía qué era, pero me gustó la idea de que cada uno pudiera manejar su cerebro”, contó sobre el comienzo del camino que cambiaría su vida.

Tiempo después, ante su interés creciente, llegó a capacitarse con los propulsores de la técnica y hoy, con 20 años de experiencia, cuatro libros y cientos de talleres en su haber, es uno de los formadores y difusores más reconocidos de PNL a nivel local y nacional.

El Milenio: ¿En qué aspectos se puede utilizar la PNL?

Marcelo Actis Danna: Lamentablemente, por sus orígenes, la técnica quedó muy anclada a una cuestión terapéutica. Nosotros tenemos una neurofisiología común, que vendría a ser como un hardware vacío que se llena de software. Ahí se aplica la programación neurolingüística, por ende, sirve para cualquier área de la vida.

Parte del concepto de que los problemas no son tales en sí mismos, sino que hay una falta de recursos. Por ejemplo, si alguien tiene miedo a hablar en público o cuando da un examen oral, pero no teme hacerlo frente a sus amigos, lo que está pasando es que no puede usar ese recurso en un determinado contexto. Entonces, se apunta a conectar una determinada habilitad a cierta experiencia o inclusive, crearla.

EM: ¿Cómo se desarrolla una sesión? ¿Cuánto suele durar el tratamiento?

MAD: Esto es un sistema de desarrollo de potencialidades. Por lo tanto, depende siempre hasta dónde quiera llegar la persona y lo que necesite. Si su idea es aprobar un examen, quizá con dos o tres encuentros es suficiente, pero a lo mejor se plantea llegar más lejos, como les pasa a muchos, entonces seguimos indefinidamente.

Así tenemos muchas personas que vinieron por algo particular y después siguieron por un deseo de desempeñarse eficientemente, diseñar un plan de vida o crear estrategias para abordar una relación con un familiar o una pareja.

Respecto a la sesión en sí misma, dura unos 40 minutos. El cerebro aprende muy rápido y las técnicas son tan simples que en ese tiempo podés lograrlo tranquilamente. Además, la mente sigue trabajando, no es que termina ahí. El inconciente sigue haciendo una pasada por todo lo aprendido.

EM: ¿Esta disciplina supone algún riesgo?

MAD: Bien hecha no implica ningún riesgo, al contrario. La verdadera PNL sólo trabaja procesos y no contenidos, a diferencia de otras herramientas. Los sistemas de creencias son de las personas, entonces uno puede trabajar conectando los recursos para que obtengan resultados. Jamás se le dice a alguien “hacé tal cosa”. Además, con cada trabajo de alto nivel, la persona tiene que simplemente sentirse mejor, más poderosa, más rica, más alegre y capitalizar esos aprendizajes.

EM: ¿En que se basan las charlas que brindás?

MAD: Normalmente sobre temas específicos que me pide un particular o una institución. En un colegio secundario podría ser un taller de formación para diseñar un plan de vida una vez concluido ese trayecto académico.

También podría estar destinado a docentes para enseñarles estrategias que les permitan tener alineados sus próximos años, con potencial para llegar lejos rápido. En la carrera de Abogacía he enseñado cómo utilizar destrezas mentales para negociar con mucha eficiencia.

Pero, a grandes rasgos, los temas se vinculan a la humanidad y cómo procesamos al mundo, es así que se puede hablar de cualquier aspecto de la vida. Otro eje puede ser para padres sobre cómo orientar a sus hijos, entendiendo que muchos problemas tienen que ver con el procesamiento de información.