A fines de octubre, tras un parate de siete meses, los colectivos de larga distancia fueron autorizados para volver a funcionar, aunque no hubo mucho movimiento al levantarse la restricción. Sin embargo, se suscitó la duda acerca del retorno de los interurbanos. Ante el inminente regreso, para mediados de noviembre, un nuevo conflicto –luego de la resolución de la problemática salarial con el sindicato Aoita- se abrió paso y las empresas reclaman más subsidios.
Según detalló La Voz del Interior, el Gobierno Nacional asignó 17 mil millones de pesos en el presupuesto 2020 y para 2021, 20 mil millones, lo que se traduce en una suba del 15%. Por su parte, Provincia anotó exactamente lo mismo que en el año que corre. Del monto, dos mil millones se destinan al sistema urbano, corta y media distancia. La mitad se queda en los urbanos de Capital; 24,5% va a los metropolitanos que hacen el Gran Córdoba; 12% a los urbanos del interior y apenas el 8,5% a los interurbanos.
Frente a esto, Enzo Noriega, titular de la Federación de Empresarios del Transporte (Fetap) indicó al medio capitalino: “Estamos trabajando primero con el reclamo a la Nación, para que nos considere igual que al Amba. Si fuera así, estamos cerca de equilibrar los números. Pero, de no ser así, Provincia tendrá que ver cómo nos asiste”.
El pedido es conciso. Paula Mertollono, asesora económica de la institución, señaló al mismo medio que se necesitan 5.000 millones para los de corta y media distancia y 1.500 millones para los urbanos del interior. “Son 6.500 millones sin contar al urbano de Capital”, explicó. Así, la cifra supone quintuplicar lo dado hasta el momento.
Las claves para la vuelta
El retorno será con una reducción al 30% de las frecuencias. Fotografía gentileza.
A la hora de volver, se hará con el 30% de las frecuencias. La decisión del Gobierno provincial es supeditar el regreso a la finalización de la limitación de circulación interdepartamental. Los empresarios, por su parte, alegan la necesidad de un aviso anticipado, para poner en condiciones los coches.
Se comenzará con un regreso paulatino. En una primera instancia las unidades conectarán las cabeceras de departamento, para luego agregar localidades. Frente a este panorama, Emiliano Gramajo, titular de Aoita, cuestionó en diálogo con La Voz: “Antes de la pandemia los empresarios habían sacado ya 50% de los servicios.”
En cuanto a los protocolos, para los viajes de corta de distancia, es decir, de menos de 60 kilómetros, estará habilitado el uso de totalidad de asientos. No obstante, para los de media se estipuló en primera instancia un 60% de ocupación, pero el sector solicitó que se extienda al 100%.
Más allá de los cuidados sanitarios, la preocupación está puesta también en el futuro del sistema. Ante el crecimiento del home office, la insuficiencia de subsidios y sin posibilidades de incrementar la tarifa en medio del contexto, las certezas laborales de más de 3000 trabajadores quedan en suspenso.