El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Día Mundial contra la Trata. Organizan un conversatorio virtual para conmemorar la fecha

El próximo 30 de julio, por el canal de Youtube de la Universidad Provincial de Córdoba se llevará a cabo un conversatorio acerca del “Cibercrimen y las nuevas formas de captación”. El mismo tendrá lugar a las 12 horas y contará con la participación de numerosas figuras.

¿Encontraste algún error? Avísanos


En 2013, La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. En la resolución, se señaló que la fecha es necesaria para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos». Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.

Esta acción es un delito que deriva en la explotación a mujeres, niños y hombres con múltiples propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual. Desde que se promulgó en Argentina, a finales de 2008, la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, y hasta el 25 de julio de 2019, el número de personas rescatadas ha sumado 14.393, según fuentes del Estado Nacional. Las mismas eran sometidas a distintos regímenes de explotación sexual y laboral.


En 2010 la ONU adoptó un plan de acción para combatir esta situación mundial. Tres años después, la Asamblea General del organismo se reunió y decidió designar al 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata.


Además, en nuestro país se cuenta con el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que a través de la línea telefónica gratuita 145 recibe denuncias desde cualquier punto del país. El llamado es atendido por operadores especializados (psicólogas y trabajadoras sociales con formación en la temática).

Las profesionales que atienden brindan asesoramiento y contención a las personas que se comunican y hacen la articulación con el organismo correspondiente. Cabe destacar que de ser solicitado puede mantenerse al anonimato.  A partir de las denuncias inician las investigaciones que, en muchos casos, favorablemente culminan en allanamientos y rescates de víctimas.



Para conmemorar la fecha que alude a esta crítica problemática, el Ministerio de la Mujer organiza un conversatorio virtual sobre “Cibercrimen y las nuevas formas de captación”. El encuentro se realizará este jueves 30 de julio, a las 12 horas, y podrá seguirse en vivo a través del canal de Youtube de la Universidad Provincial de Córdoba.

La conversación contará con la presencia de Marian Moreno Llaneza, profesora y escritora española experta en coeducación, y premio Unesco 2019 de educación para mujeres y niñas; Franco Daniel Pilnik, fiscal especializado en ciberdelitos de la Provincia de Córdoba; María José Carginano, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas; y a Claudia Martínez, ministra de la Mujer de Córdoba.