Por Sofía Marshall y Valentina Madueño
Instituto Milenio Villa Allende
Frente a la pandemia que está afrontando el planeta, las ONG alrededor del mundo, no se han quedado de brazos cruzados y están dando todo para ayudar. Rotary, no es la excepción. Ésta se trata de una ONG que busca ayudar a la sociedad y lograr la comprensión mundial a través de los intercambios culturales. Para cumplir su propósito, lo hacen a través de 2 sub programas, Rotaract, para jóvenes mayores de 18, e Interact, para aquellos adolescentes entre 12 y 18 años de edad. Estos clubes se encuentran distribuidos por el mundo y agrupados en distritos.
El Milenio se puso en contacto con Dana Farías, Presidenta de Rotaract Club Villa Allende y estudiante universitaria de comunicación institucional, para ver cómo está actuando esta institución frente a la situación crítica de la cuarentena. A su vez, destacó su orgullo y el mensaje de que todos pueden ayudar desde su lugar y que “siempre es bienvenido hasta el más mínimo granito de arena”.

Los miembros de Rotaract son jóvenes mayores a 18 años. /Foto gentileza.
El Milenio: ¿Qué es Rotaract y cuál es su función en la sociedad?
Dana Farías: Rotaract es un programa de Rotary, conformado por jóvenes mayores de 18 años que busca hacer servicio. También trata de fomentar el uso de las herramientas profesionales que cada uno adquiere con el paso del tiempo, con sus estudios universitarios y sus experiencias laborales.
Para los rotaractianos, lo principal es hacer un diagnóstico de lo que necesita lo comunidad para así poder ayudar, aplicando sus conocimientos, adquiridos en capacitaciones.
Su organización interna se divide por cargos, como sería el ejemplo del presidente o el secretario y por la existencia de comités, como el de Servicio, encargado de la organización de estos proyectos solidarios, o el comité de Finanzas, que está para la gestión económica de estas acciones, si es necesaria.
EM: ¿En qué localidades de sierras chicas se centran para llevar a cabo su función?
DF: Las actividades de Rotaract, en este caso, se centran en Villa Allende. Si se da la posibilidad, están abiertos a cooperar con otros municipios a los alrededores de la ciudad, pero no han tenido la oportunidad aún. Existe un Rotary Sierras Chicas, el cual se centra en las zonas de Unquillo, Mendiolaza y Río Ceballos, pero este no cuenta ni con un Rotaract ni un Interact propio.
EM: ¿Desde cuándo existe Rotaract en Villa Allende? ¿Cuáles son los principales proyectos abordados que afectan a la región de Sierras Chicas?
DF: No se pudo obtener fecha exacta de apertura, pero el registro más antiguo, data a un grupo del 96. Hace un año, el club se vio obligado a cerrar por falta de integrantes, pero desde febrero de este año, abrió oficialmente sus puertas.
Los proyectos con los que más han estado trabajando, son aquellos relacionados con el cuidado del medio ambiente, pero los mismos, se pusieron en pausa por la cuarentena.
A raíz de la situación, surgieron 3 nuevos proyectos con distintas características. El primero, es en colaboración con la municipalidad de Villa Allende, en el cual se prestaron como voluntarios para ayudar a los policías con los controles del cumplimiento del aislamiento social.
El segundo, se va a hacer a través de las redes, donde estarán contando como va a ser la inserción en el mundo una vez que esto termine, porque muchas cosas van a cambiar, con una base teórica brindada por psicólogos profesionales junto con sus contactos en caso de que sean necesarios, para ayudar a cuidar nuestra estabilidad mental.
En su tercer proyecto, están como colaboradores en una causa mayor. Este es la campaña “Villa Allende vos podes”, en el cual están ofreciendo una mano de ser necesaria. Esa campaña consiste en la recolección de alimentos, artículos de limpieza y higiene personal, dinero y tapabocas entre otros, para luego donar estos artículos a los que los necesitan.



Muchas de las iniciativas tienen que ver con el ambiente. /Foto gentileza.
EM: ¿Cuántos miembros están participando en los proyectos y como se están organizando?
DF: Son 10, de los cuales 2 están en las calles y el resto están ayudando desde casa. Ellos, con sus reuniones virtuales, siguen adelante, juntándose todos los sábados a las 16:00 hs.
EM: ¿Cómo eligen los proyectos a llevar a cabo?
DF: A la hora de elegir proyectos, se guían por urgencia y por tiempos. Si están con un proyecto y surgió otro con más urgencia, se frena el primero y empiezan con el otro. Yendo al caso, pausaron los proyectos relacionados al medio ambiente para dedicarse a facilitar estos tiempos. Hoy el criterio de urgencia, lo define la pandemia y lo que necesitan los habitantes de Villa Allende.


Desde Rotaract relegaron todas sus actividades para enfocarse en la pandemia. /Foto gentileza.
EM: Con este criterio de urgencia, ¿cuáles serían los que hoy están como principales?
DF: En estos momentos, la prioridad, se encuentra en colaborar con la municipalidad y lo que necesiten, seguido por la campaña, que requiere de la participación de todos y en tercer lugar el trabajo en las redes y el programa para solventar la salud mental.
EM: ¿Hay requisitos o pasos a seguir para unirse? ¿Existe la posibilidad de participar de un solo proyecto sin ser miembro oficial?
DF: A quien le interesa sumarse, debe comunicarse al Instagram @Rotaractclubva o al Facebook , se suma a una reunión y de ahí, tiene la libertad de elegir, si quedarse o no. En el caso que le interese un proyecto en particular, los pasos a seguir son los mismos. Siempre es bienvenida la ayuda ya sea a largo plazo o no.