El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La historia entre las aulas

Tras un año de trabajo, la organización Tica Hen plasmó su investigación sobre los orígenes de la educación rioceballense en la tercera edición de su ya tradicional muestra, “Rastros y Rostros”. La exposición incluye fotografías, documentos, útiles y juguetes de la época. Estará disponible en la Capilla Histórica durante todo octubre y cuenta con recursos para personas con discapacidad visual.

  • Por Alejo Lucarás.

Colaboración: Jazmín Lasso Pinti y Brunella Rolandi (4to IENM). Francesca Lagrottería y Ramiro Figueroa (4to IMVA).


Río Ceballos, muchas veces llamada la “Perla de Sierras Chicas”, aparte de ser considerada uno de los primeros centros turísticos de la provincia, también tiene un pasado educativo digno de rescatar. Por esta razón, la organización Tica Hen puso manos a la obra y emprendió una investigación sobre los orígenes e historia de la educación primaria en la ciudad.

El resultado de este trabajo quedó plasmado en la tercera edición de la muestra “Rastros y Rostros”, que reúne documentos, fotografías, archivos, planos, útiles, juguetes y material audiovisual sobre esta arista poco explorada de la historia local.

Inaugurada el pasado 21 de septiembre, podrá visitarse gratuitamente todos los días de 15:00 a 22:00 horas en la Capilla Histórica de Río Ceballos (Av. San Martín 4503) y permanecerá abierta hasta el 30 de octubre inclusive.

Compromiso con el patrimonio rioceballense


Como lo indica en su portal web, el grupo Tica Hen, Casa Pueblo nació ante la necesidad de promover la problematización y construcción de la identidad de Río Ceballos. Con este fin, los integrantes de la agrupación realizan acciones que contribuyen al relevamiento, protección y señalización del patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico y cultural de la ciudad.

En diálogo con El Milenio, Celeste Sánchez Goldar y María Angélica Goldar, responsables de esta organización, contaron que gran parte de su trabajo se basa en la recolección de archivos y en la realización de entrevistas con figuras representativas de la historia local.

Desde un simple trabajo como digitalizar fotos, hasta tareas más minuciosas, como indagar en ediciones antiguas de periódicos, Tica Hen reúne datos centrales sobre diversas temáticas, generalmente poco conocidas, para presentarlos a los vecinos. “No nos gusta hacer estos trabajos y guardarlos para nosotros mismos. La idea es que sean un aporte para la comunidad y el patrimonio cultural de nuestra ciudad”, expresó Celeste.

Vale destacar que “Rastros y Rostros” no es la primera investigación/muestra llevada a cabo por Tica Hen, organización que ya ha indagado sobre la historia de la inmigración en Río Ceballos y los pueblos originarios (trabajo que fue premiado recientemente por el Fondo Nacional de las Artes).

El objetivo principal, como señaló María Angélica, es ayudar a construir y fortalecer la identidad de la ciudad. Por eso no se abocan a recuperar únicamente el patrimonio histórico, sino también el arquitectónico, el arqueológico, el artístico, el cultural y el natural. En este sentido, su sueño es la reapertura del Museo de Río Ceballos, para que todo el material generado en estos años de trabajo tenga el lugar de exposición que se merece.

Del pasado al presente


“Rastros y Rostros. Orígenes e Historia de la Educación Primaria en Río Ceballos” hace un recorrido por los inicios de las escuelas de la ciudad, con ubicaciones, fechas, planos, fundadores y hasta datos como los índices de asistencia y alfabetismo de la población.

Acompañada de documentos, fotografías, libros objeto, útiles y juegos didácticos, esta exhibición busca dar a conocer y trabajar en torno a la identidad rioceballense, demostrando así, que la diversidad cultural y las identidades del hoy, tienen sus raíces en el pasado.

“Hay todo un trasfondo histórico muy particular en la zona que no se repite en ningún otro lugar, porque las personas y las formas de pensar eran y son diferentes. Queremos que la gente que vaya a la muestra pueda reflexionar sobre esa historia y empezar a preguntarse sobre ciertas cuestiones que hacen a lo que somos hoy”, explicó María.

La muestra es para todo público, con entrada libre y gratuita, y tiene el importante agregado de contar con instancias inclusivas para personas con discapacidad visual, ya que todas las exhibiciones llevan códigos QR que permiten, a través de una aplicación de celular, escuchar la descripción de lo que se está exponiendo.

El legado de Don Pancho Luján

Si de la historia de la educación se habla, es imprescindible mencionar al primer maestro de Río Ceballos: Don Francisco “Pancho” Luján. Esta figura histórica que daba clases bajo la sombra de un aguaribay, se convirtió en preceptor cuando el presidente Sarmiento determinó que sólo podían enseñar quienes tuvieran título para ello y llegó a tener 70 alumnos.

“Lo poco que se conoce de este personaje se encuentra en libros”, comentó Celeste. Ante este panorama, Tica Hen tuvo que indagar a fondo para dar con familiares del que fue uno de los impulsores de la Escuela Mariano Fragueiro, el primer colegio de la ciudad. Así, sacaron a relucir información que parecía imposible de recuperar, teniendo en cuenta que se remonta a mediados del siglo XIX. 



“Don Pancho tuvo la inquietud de educar a los niños de distintos lugares, lo cual era un gran desafío en ese momento. Muchos docentes no tenían aulas ni sueldo, pero eso nunca lo detuvo”, señaló María, destacando la obra y el ejemplo de este pionero de la educación rioceballense.