- Por Constanza Rosado, Malena Serra, Agustina Ruiz.
- Instituto Milenio Villa Allende.
- Máximo Migliori, Matías Allende.
- Instituto Educativo Nuevo Milenio.
A pocos días de que observara el Picaflor “garganta blanca” en Unquillo, el que es poco común de encontrar en la región. Fue así, que Guillermo Galliano, residente de esta ciudad serrana, pudo retratar a esta extraña especie, mientras jugaba con sus hijas en el patio de su casa.
Fotografía: gentileza Guillermo Galliano
Galliano es un fotógrafo de aves, ornitólogo y presidente de la Fundación Mil Aves. Se dedica a estudiarlas desde los cinco años y por esto, está muy agradecido por haber visto dicha especie.
TE PUEDE INTERESAR
La primera vez que se vio a esta especie de Colibrí en las Sierras Chicas fue en Río Ceballos, en el año 1993. Luego apareció en Villa María, en 2005, y posteriormente, apareció de nuevo en la Perla, alrededor de los años 2016 y 2017, respectivamente.
Fotografía: gentileza Guillermo Galliano
El Milenio: ¿Cómo te diste cuenta que esta especie era diferente?
Guillermo Galliano: Porque me dedico a estudiar las aves desde que tengo cinco años. Entonces, lo he visto muchas veces en las guías, sabía de su existencia, al igual que la mayoría de las especie de la Argentina, pero no a todas las conocía de vista. Entonces, cuando la vi, automáticamente observé su garganta blanca y me di cuenta de que especie se trataba.
EM: Mencionaste sobre el sonido particular que tienen.
GG: Claro, a las aves no solo hay que verlas si no que también hay que escucharlas. Yo estoy acostumbrado a estar en el monte y escuchar todo el tiempo sonidos, los tengo familiarizados.
En ese momento, no estaba mirando y el colibrí estaba atrás mío. Entonces, escuche un sonido muy distinto a lo que siempre escuchaba y que hacen los picaflores, obviamente sospeche, y ahí fue cuando me asomé por la ventana y lo veo.

EM: ¿Qué tiene el sonido de esta ave que lo diferencia del de las demás?
GG: Tiene un sonido distinto, muy característico, por ejemplo, cuando los machos cantan, lo hacen por varios motivos.
Los dos principales son: uno para defender territorio y otro es para atraer a las hembras. Después, tiene un sonido de alarma, que es cuando tienen un peligro inminente y le tienen que avisar a otro de su especie por ejemplo, que se acerca un halcón o que haya una víbora suelta.
También, tienen un sonido de contacto que es cuando están en la selva o bosques muy tupidos y no tienen contacto visual. Es así, que emiten un sonido muy agudo y ahí se sabe que están todos juntos. Otro sonido más es uno de reclamo, que hacen los pichones desde el nido a sus padres para que los alimenten.
Entonces, este sonido que escuché y supongo es como de alarma, porque estaba en una pelea con el picaflor común que suele estar en mi casa -picaflor cometa-. Cuando llegó el nuevo picaflor, el otro quiso defender su territorio y se pelearon.
EM: ¿Cómo es el hábitat y qué recursos necesita para subsistir?
GG: El recurso que necesitan todas las aves es la vegetación nativa de la cual ellos se alimentan, les brinda refugio y protección.
Los picaflores en particular necesitan flores de especies nativas y parte de su dieta son insectos.
EM: ¿Las apariciones esporádicas del Picaflor a qué se deben?
GG: Eso es lo que nadie sabe, no hay a ciencia cierta. En sí son muy chiquitos, miden centímetros, son capaces de volar miles de kilómetros en sus migraciones, desplazamientos, lo que fuera. Es decir, no hay estudios tan avanzados para que se determine el por qué.
Fotografía: gentileza Guillermo Galliano
EM: ¿Dónde es más probable observar estas aves y por qué crees que se vieron acá?
GG: Lo más probable es en la Mesopotamia y el Norte de la Argentina, hablando siempre del país. Si bien pueden encontrarse en países limítrofes como Brasil y es más probable observarlos allá. Además, en Buenos Aires es común verlo. Acá es diferente y llama la atención porque no es su distribución originaria.
Hola que tal? Mi nombre es sonia. Soy de Berazategui prov de Ba As. Desde hace años coloco los comederos para estas hermosas avecitas. Casi todos los años vienen entre 8 y 10 y son de 3 especies diferentes. Dos de llas emigran pero una no. Pasa todo el invierno. Se alimenta con frio y con lluvia. Lo q me gustaria saber es hacia donde van en el invierno?
Hola, soy de Bahía Blanca. Hace unos días llegó este colibrí de garganta blanca, nunca antes lo había visto porque frecuentan los verdes. Se alimenta y se posa en mi Hibiscus rojo. Una maravilla poder observarlo todas las mañanas.
Hola! Nosotros lo estamos viendo en Río Cuarto, cordoba. Apareció hace unos días y ahora habita en el patio.
Acabo de ver uno en Villa Rumipal después de la tormenta, se notaba muy cansado porque se quedó bastante descansando en un arbusto.
Hola , soy de vela , pcia de bs as. Actualmente todos los días se acerca un colibrí panza blanca a un árbol de casa!!
Hola, en Tanti Córdoba encontré uno, lamentablemente se estaba muriendo, no se porque razón, y termino muriendo en mi mano. Muy triste. Por eso busque información para ver qué tipo de colibrí era y encontré que era este.
hola ! soy de la zona de punilla ( san antonio de arredondo) me interesa mucho el tema de los colibries y les saco algunas fotos… habra alguna manera de comunicarse con Guillermo Galliano o tendra instagram ?