El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Despejando dudas para las PASO

El próximo domingo 11 de agosto se celebrará una nueva edición de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Todo lo que tenés que saber antes de emitir tu voto, en la nota

El próximo domingo 11 de agosto se celebrará una nueva edición de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Todo lo que tenés que saber antes de emitir tu voto, en la nota


  • Por Redacción El Milenio.

Sabés qué son las PASO; si podés votar a más de una agrupación política; dónde y con qué documento votar, y si podés votar en las elecciones generales si no votaste en las PASO. Lo respondemos a continuación.

¿Qué son las PASO?

PASO es la abreviatura de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

  • Primarias: porque es la primera etapa de la elección. Cada partido político puede tener distintos aspirantes a un mismo cargo. Los ciudadanos, sin necesidad de estar afiliados a ese partido político, definen mediante su voto cuál de todos esos aspirantes será el candidato para ocupar el cargo. (La segunda etapa es la llamada elección general en la que se determina quién será el que ocupe el cargo).
  • Abiertas: porque todos los ciudadanos participan sin tener en cuenta si están afiliados o no a un partido político.
  • Simultáneas: porque son el mismo día en todo el país para todos los partidos.
  • Obligatorias: todos los ciudadanos tenemos la obligación de votar. Comúnmente, se las llama elecciones primarias.

¿Qué se elige por provincia?

Este año, la mayoría de los distritos desdoblaron sus elecciones provinciales. Es decir, eligieron gobernador y legisladores provinciales en fechas que no coincidieron con las nacionales.

Sin embargo, este 11 de agosto los 24 distritos del país votarán en las PASO para presidente y diputados nacionales. Además, en ocho jurisdicciones se elegirán senadores ya que, a diferencia de la Cámara Baja que renueva por mitades, el Senado se renueva por tercios.

Distritos que eligen senadores: De acuerdo al artículo 54 de la Constitución, cada provincia y la Capital Federal tienen tres representantes en el Senado, dos por el partido que gane la elección y uno por el que salga segundo.

En esta oportunidad renovarán senadores la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego.

Diputados nacionales por provincia: Los diputados se eligen en forma proporcional a través del sistema D’Hondt.

Los 24 distritos renovarán representantes ante la Cámara Baja en esta elección pero cada provincia elige en función de su cantidad de habitantes: Buenos Aires 35, CABA 12, Catamarca 2, Chaco 3, Chubut 3, Córdoba 9, Corrientes 4, Entre Ríos 4, Formosa 3, Jujuy 3, La Pampa 2, La Rioja 3, Mendoza 5, Misiones 4, Neuquén 2, Río Negro 3, Salta 4, San Juan 3, San Luis 2, Santa Cruz 2, Santa Fe 10, Santiago del Estero 4, Tierra del Fuego 3, Tucumán 5.

Provincias que eligen gobernador: El 11 de agosto habrá boletas para gobernador en solo tres distritos: Buenos Aires, Catamarca, Santa Cruz (solo allí serán generales). En la Ciudad de Buenos Aires habrá PASO para Jefe de Gobierno.

¿Puedo votar a más de una agrupación política?

Sí, siempre que sea para distintos cargos. Por ejemplo: podés votar a un precandidato a senador de un partido político y para diputado al de otro. Esto se hace cortando boleta.

¿Qué pasa si voto a dos candidatos para el mismo cargo en las PASO?

Se anula tu voto.

¿A dónde tengo que ir para votar?

Votás en la misma mesa que en la elección general. Podés consultar el padrón electoral https://padronelectoral.org.

¿Con qué documento tengo que votar?

Podés votar con cualquiera de los siguientes documentos, siempre que sea el último ejemplar emitido.

  • Libreta de enrolamiento.
  • Libreta cívica.
  • DNI libreta verde.
  • Tarjeta del DNI libreta celeste.
  • Nuevo DNI tarjeta.

¿Qué pasa si no voy a votar?

Si no votás en las PASO, ingresás a un registro de infractores y se te aplica una multa, salvo que justifiques ante la justicia nacional electoral que no pudiste votar.

Si no voté en las PASO ¿puedo votar en las elecciones generales?

Sí, el voto es una obligación y un deber. Acordate que si no votaste, tenés que justificar tu inasistencia dentro de los 60 días desde la elección ante la Secretaría electoral.

¿Quiénes votan?

Son electores y tienen obligación de votar quienes están dentro del padrón. Es decir, los argentinos desde los 16 años que no tengan ninguna inhabilitación.

Para quienes tengan 16 o 17 años, la ley no prevé ninguna sanción en caso de que no concurran a votar. Lo mismo para los mayores de 70 años. Se considera la edad a la fecha del 27 de octubre, el día de las elecciones generales.

¿Quiénes están exceptuados de votar?

Aquellos que:

– Estén a más de 500 kilómetros de distancia del lugar de votación el día de los comicios.

– Están enfermos o imposibilitados por una razón de fuerza mayor.

– Son parte de organismos o empresas de servicios públicos relacionadas al comicio.

– Son jueces o auxiliares que tienen que asistir a su oficina el día de las elecciones.

– Después de los comicios, tendrán 60 días para justificar la inasistencia ante la Secretaría Electoral.

¿Cómo se vota en el exterior?

Los ciudadanos argentinos que residen en el exterior no tienen obligación de votar, pero pueden hacerlo. Tienen que tener el domicilio asentado en la jurisdicción consular correspondiente.

¿Para qué sirven las PASO, si no se definen candidatos?

A diferencia de 2015, en estas PASO no habrá competencia en ninguno de los frentes electorales en la categoría presidencial. Sin embargo, las primarias tienen otras funciones. Por ejemplo, solo podrán participar de las elecciones generales de octubre aquellos candidatos que superen el umbral del 1,5% de los votos.

Por otra parte, si bien no hay competencia interna para elegir los candidatos a presidente, sí lo habrá tanto para diputados como para senadores en casi todas las provincias del país. Los dos principales espacios políticos, de hecho, utilizarán la primaria para definir sus candidatos a legisladores en distritos importantes. Por ejemplo, Juntos por el Cambio tendrá competencia en Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán. El Frente de Todos, por su parte, lo hará en Chaco, Jujuy, Salta y Tucumán.