El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

¿Qué pasó con la Turris Eleonórica?

A más de 50 años del día en que Guido Buffo donó todas sus propiedades al Ministerio de Educación, la Fundación que lleva su nombre consiguió un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para refaccionar la torre de la Casa Museo y darle la finalidad que el artista deseaba.

A más de 50 años del día en que Guido Buffo donó todas sus propiedades al Ministerio de Educación, la Fundación que lleva su nombre consiguió un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para refaccionar la torre de la Casa Museo y darle la finalidad que el artista deseaba.

El proyecto de la Fundación Guido Buffo busca recuperar la torre como pinacoteca, biblioteca y centro de estudios astrofísicos.

Corría el año 1940 cuando Buffo decidió anexar una torre a su casa de Villa Leonor, en Los Quebrachitos, para que allí se estableciera su hija Eleonora y su futuro esposo cuando vinieran de visita. Pero la prematura muerte de “Nené” truncó la idea.

Años más tarde, al donar su propiedad a la Nación, el reconocido artista y científico italiano estableció que ese espacio debía ser utilizado como biblioteca y pinacoteca. Karina Rodríguez, creadora y actual tesorera de la Fundación Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte, compartió con El Milenio los últimos logros de la organización en pos de cumplir los deseos del multifacético personaje.

El Milenio: ¿Cuál es la historia de la Turris Eleonórica?

Karina Rodríguez: La torre se llama “Turris Eleonórica” justamente por Eleonora Bendramina Buffo Allende, la hija de Guido Buffo. Fue construida por él en la década de 1940. Allí guardaba estudios que realizaba con el péndulo y pinturas (algunos dicen que el inventario de la pinacoteca incluía más de 600 obras, entre dibujos y pinturas realizadas por él y por su hija).

Mucho tiempo después, mientras Ricardo Viña fue inspector del campamento de Villa Leonor, se creó en la torre un espacio al que llamaron “Villa Leonor II”. Allí los chicos se quedaban a dormir (sobre todo las mujeres). Son tres plantas y había cuatro camas cuchetas en cada piso.

El año pasado, cuando comenzamos a hacer algunas investigaciones para recuperar la historia del Parque Estudiantil de Montaña, nos llegaron muchas fotos de alumnos sentados en la escalera y también recuerdos y anécdotas sobre cómo dormían en esas cuchetas.

Pero la puerta que da a la escalera fue clausurada y recién entre febrero y marzo de este año volvió a abrirse. Esa fue una de las primeras acciones que hicimos para recuperar la torre.

EM: ¿En qué consiste el proyecto general de recuperación de la Turris Eleonórica?

KR: El año pasado se presentó en el Fondo Nacional de las Artes un proyecto para conseguir un subsidio de Espacios Culturales y, luego de un año, logramos ganarlo. A priori, la idea principal consiste en recuperar lo que era y debía ser según la voluntad de Guido Buffo: una biblioteca y pinacoteca.

Pero originalmente la torre también estaba decorada con relojes solares. Él observaba el cielo desde las ventanas con un telescopio que le prestaba el Observatorio Astronómico de Córdoba. Así que el proyecto se volvió más integrador: recuperar la torre como pinacoteca, biblioteca y centro de estudios astrofísicos.

EM: ¿En qué etapa se encuentra hoy esta iniciativa?

KR: Lo que se ha hecho hasta ahora es arreglar los techos (estaban muy dañadas las maderas) y colocar barandas en las escaleras, para mayor seguridad. Las mismas se diseñaron según el esquema que Buffo dejó en el libro “La Educación estética”, respetando las partes orgánicas de las hojas, como las que tienen las ventanas de la Casa Museo. Finalmente, se lijaron las aberturas, se arreglaron los vidrios rotos y también las cañerías de la parte interior.

Así se veía la Turris Eleonórica antes de su restauración.

EM: ¿Quién se encarga de llevar adelante los trabajos?

KR: La obra está a cargo del arquitecto Rubén Whelan y también colabora Lorena Romano. Todos los miembros de la fundación estamos viendo qué podemos conseguir, ya que el presupuesto del año pasado quedó corto con la inflación del 2019. Por suerte hemos recibido algunas donaciones de materiales.

La primera muestra estará a cargo de una curadora que está participando en la fundación e incluirá lo que se expuso recientemente en el Museo de la Mujer en homenaje a Leonor. No es fácil cumplir con todos los requisitos patrimoniales y esto es un patrimonio único.

EM: ¿Cuándo piensan terminar con las refacciones?

KR: La inauguración está prevista para el 6 de septiembre en honor a un nuevo aniversario del fallecimiento de Eleonora. Sin dudas, la refacción va a terminar antes (según los planes, para fines de junio), pero después viene toda la instalación de la muestra, lo cual lleva su tiempo.

EM: Cuando la reforma termine, ¿cuál es el plan para el mantenimiento de la Turris Eleonórica?

KR: En realidad la tarea de la fundación es realizar la obra y entregar el patrimonio a quien corresponde para que continúe con su cuidado. Nosotros lo que hacemos es mancomunar esfuerzos para realizar esta restauración y hasta ahí llega nuestra función. Después deberá continuar la Municipalidad, que es quien está cargo del espacio actualmente.

EM: ¿Cuáles son los próximos proyectos a los que está abocada la fundación?

KR: Estamos realizando un proyecto con la Universidad, con unos escultores, por la “figura coronada del Menhir”, de Ezequiel Valle, en base a una investigación que hizo Guido Buffo. Ya hemos conseguido la piedra y ellos van a tallar este menhir para así poder aportar a los estudios antropológicos del artista. Esa escultura de piedra será plantada en la Casa Museo.

Otro proyecto es un documental que se filmará ahora y se verá a fin de año. Son un par de capítulos que hablan de la historia y de la vida de Guido Buffo y la familia Allende. Asimismo, también queremos recuperar el paso original. Estamos realizando diferentes gestiones para que se pueda rescatar tanto el puente, como el acceso. Este año, la fundación tiene un nuevo consejo, lo que también demanda muchas gestiones, así que estamos abocados a las tareas correspondientes.