El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Pakua: un conocimiento milenario

Pablo Luque es maestro de primer grado de esta práctica en la ciudad de Río Ceballos y explica en qué consiste su enseñanza.

Un recorrido por la historia de esta disciplina, que tiene su origen en la Antigua China donde comienza a transmitirse su enseñanza través de los siglos. Con el objetivo de generar un equilibrio entre el cuerpo y la mente, se ha convertido en un arte marcial muy practicado.

De los diversos estilos de pelea que se han introducido en nuestro país, tal vez el Pakua es el más desconocido de todos. Proveniente de la cultura oriental, se ha popularizado a lo largo de los últimos años, sumando cada vez más discípulos.

Pablo Luque es maestro de primer grado de esta práctica en la ciudad de Río Ceballos y explica en qué consiste su enseñanza.

El Pakua es un arte marcial que se ha divulgado en las últimas décadas en Argentina. Pero esta práctica abarca mucho más que sólo una técnica y un estilo de pelea.

Representa un conjunto de disciplinas que sirven para mejorar cualquier tipo de condición física y mental.

En nuestro idioma, Pakua significa “ocho mutaciones o cambios”. Según cuenta Luque, en la mitología, el patrón de Pakua se vio iluminado en el caparazón de una tortuga por el emperador Fu-shi – de la Antigua China – mientras se encontraba en estado meditativo a las orillas del Río Amarillo.

Este patrón, muestra los ocho estados del Pakua, que se representan a través de ocho trigramas (agrupaciones de tres líneas, unas sobre otras, algunas enteras y otras cortadas) ordenados de determinada manera sobre su centro: el yin-yang.

Luque expresa que estos trigramas hacen referencia a la existencia de “ocho formas de ver las cosas o hacer las cosas”.

Además, cada uno de ellos encierra una relación con la naturaleza, la familia y el cuerpo. Es por esto que el maestro afirma que el concepto de Pakua es muy amplio y que trabaja casi todos los aspectos. “Es un conocimiento milenario que va pasando de generación en generación a través de los años”.

En la práctica, el Pakua se puede realizar a través de diferentes disciplinas: Arte Marcial, Armas de Corte, Energía, Arquería, Sintonía (Yoga Chino), Cosmodinamia (Taichí), Reflexología, Ritmo y Acrobacia.

Esta diversidad de actividades representa las formas en las que se puede ejercer y vivir el Pakua.  

“El Pakua es muy vivencial. Cada uno lo arma y lo vive a su manera”, describe Luque. “Es algo muy personal. Dependiendo de cómo se siente el alumno, en la práctica buscamos sumar algunos puntos con los ejercicios, para beneficiar las energías que sean necesarias. Tenemos clases generales, pero siempre es muy personalizada”.

El Arte Marcial

Pablo Luque es maestro de artes marciales en la escuela de “Pakua Río Ceballos”. Cuenta con más de 50 alumnos de la región a quienes les enseña estrategias y técnicas de pelea, defensa y escape.

Los entrenamientos están destinados a gente de todas las edades, incluso cuenta con alumnos que van de los 4 años hasta personas con 91 años.

Según cuenta Luque, el entrenamiento comienza con un calentamiento general para evitar cualquier tipo de lesión. Continúa con algunos trabajos físicos y luego se desplaza hacia una parte más técnica.

Algunos días, también se llevan a cabo ejercicios de meditación. A partir de este punto, la práctica se va desarrollando según alguna temática en particular. “A veces vemos, que la energía se mueve de distinta forma y la clase la armamos de otra manera”, resalta Luque.

Aun así, Luque no deja de enfatizar que las clases se desenvuelven de manera muy personal, dependiendo de cómo se sienta cada alumno. “Intentamos que la práctica vaya de la mano con el cuerpo. Entonces vamos de a poco, de manera gradual y progresiva. Vemos hasta donde puede dar cada uno”. Además, señala: “No implica ningún riesgo el Pakua, todo lo contrario, va a favorecer mucho”.

También destaca el hecho de cómo contribuye al equilibrio corporal y mental. “A nivel físico, aporta beneficios en la parte muscular, te va dando tonicidad, flexibilidad, coordinación y ayuda mucho con la parte articular.

Es increíble ver el cambio con el paso de las clases. A nivel interno te sirve mucho para tener seguridad en vos mismo y con tu autoestima también”.

Según expresa, estas cuestiones se pueden observar en su clase con el tiempo. Toma como ejemplo a uno de sus alumnos que más le llamó la atención por su problema de asma. “Sus padres me decían que antes de venir él no podía trotar ni jugar con sus amigos y se sentía muy triste por eso. Un día vimos a ese nene corriendo, saltando con sus compañeros y fue algo muy lindo”. Con esta anécdota, quería demostrar cómo, partiendo de la idea de que no podía hacer nada, el PaKua lo ayudó a superar esas dificultades.

Asimismo, menciona que estos cambios también se ven en personas de mayor edad quienes nunca habían realizado una actividad física constante. “Un día salimos a trotar y luego de 10 segundos no daban más. Después de un tiempo, casi en dos meses, los veías que ya trotaban casi 10 minutos. Es muy lindo lo que se puede hacer, el Pakua se va adaptando a las personas, no vos al Pakua”.

Superarse a sí mismo

El Pakua es una de las tantas artes marciales provenientes de oriente que llegaron a Argentina a lo largo del siglo XX. El Karate, el Kung-fu y el Jiu-Jitsu son algunas de las otras prácticas de pelea que se fueron incorporando de la cultura asiática. Sin embargo, existe una diferencia específica entre todas estas con el Pakua: la competitividad.

“Una de las diferencias, que es muy importante para nosotros, es que estamos fuera del área competitiva. Nosotros no tenemos torneos y no rendimos tampoco, sólo evaluamos. Evaluamos tu progreso y en base a eso te enseñamos. Hay muchas cuestiones internas que vas superando día a día.  No nos comparamos, porque consideramos que somos personas totalmente distintas”, explicaba Luque.

Esta particularidad que caracteriza al Pakua, genera una separación con respecto a las demás prácticas. Esto se debe a que el progreso personal se lleva a cabo en relación con uno mismo y no frente a otros. “Pakua se distancia de otras artes marciales en el sentido de que se parte de la base de que vos no sos igual a nadie, cada uno arma su Pakua y lo vive a su manera”.

Esta idea refleja la esencia del Pakua. Su enseñanza está destinada a transmitir la posibilidad de poder superarse a sí mismo, sin la necesidad de imponerse sobre el otro. “Siempre hay algo para mejorar o algo para hacer, la idea de la enseñanza es aprender a tener esa conciencia corporal y poder hacer lo que uno quiera. Si vos te proponés algo, lo podés hacer”.