Se acerca el estreno de “La vida es sueño”, el nuevo cortometraje de la Fundación Josefina Valli de Risso que adapta un fragmento de la reconocida obra del español Pedro Calderón de la Barca. La cita es el próximo jueves 4 de octubre a las 20:00 hs. en el auditorio del Instituto Milenio Villa Allende.
- Por Lucía Argüello
- luciaarguello@elmilenio.info
[dropcap]“[/dropcap]¿Qué es la vida?”, se pregunta Segismundo encadenado, con el cabello dorado sucio y las ropas de príncipe manchadas y arruinadas. “Un frenesí”, se responde a sí mismo en la soledad de su celda. “Una ilusión, una sombra, una ficción. Y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.
Las palabras pertenecen al soliloquio principal de una de las obras dramáticas más famosas de la literatura española: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca. Y representan, justamente, el nuevo desafío audiovisual en que se ha embarcado la Fundación Josefina Valli de Risso de la mano de su Departamento de Medios Audiovisuales.
Se trata de un cortometraje de diez minutos que adapta a la pantalla el conocido fragmento del clásico español, dirigido por Cristian Salas, con la asistencia de Yannick Constantin, y filmado con la participación de casi un centenar de alumnos, padres, ex alumnos y docentes del Instituto Milenio Villa Allende (IMVA) y el Instituto Educativo Nuevo Milenio de Unquillo (IENM) en cuatro locaciones distintas de Sierras Chicas.
- “Creemos que con este cortometraje podemos fomentar la lectura de libros que son importantes, pero por ahí no son muy conocidos para los alumnos” – Yannick Constantin, docente y asistente de dirección.
“Ha sido una experiencia muy fuerte, muy integradora y muy feliz. Hemos aprendido muchas cosas, nos hemos hermanado con personas muy valiosas de la comunidad educativa y hemos evolucionado en nuestro sistema de trabajo. Creo que todo eso se va a notar en el resultado final”, afirmó Cristian Salas a pocos días del estreno, que se llevará a cabo en el auditorio del IMVA el próximo jueves 4 de octubre, a las 20:00 hs.
Grandes historias
“La vida es sueño” es una obra clásica de la literatura barroca española escrita por Calderón de la Barca en el siglo XVII. En la historia, Basilio, el rey de Bolonia, recibe una profecía que anuncia que hijo, Segismundo, se convertiría en un cruel tirano que lo llevaría a la destrucción. Tratando de escapar a su destino, decide encerrarlo en una torre y darlo por muerto ante el pueblo.
Cuando el príncipe alcanza la juventud, su padre decide liberarlo para comprobar si la profecía era cierta. Lo duermen para llevarlo al castillo y al despertar le dicen que había soñado estar preso. Sin embargo, una serie de conflictos hacen que Basilio se arrepienta de su decisión y Segismundo es llevado de vuelta a su celda, dormido, para hacerle creer que fue su vida de príncipe la que había sido un sueño.
- “Este colegio me ha dado tantas cosas que cuesta despegarse y, la verdad, no veo razón para hacerlo cuando puedo participar en proyectos increíbles como este” – Santiago Vaca Narvaja, ex alumno.
Ahí es cuando pronuncia su célebre monólogo, donde reflexiona sobre la vida, la libertad y el destino. “Elegimos ese fragmento porque es el minuto de oro de la obra, donde se condensa su esencia. Ahí el autor reflexiona sobre el dilema existencial básico de la humanidad: ¿qué es la vida? ¿para qué estamos acá? ¿somos libres de elegir nuestro destino?”, explicó Cristian Salas.
Al final, Segismundo es rescatado y derrota a su padre en batalla, aunque decide perdonarle la vida y termina convirtiéndose en rey. “La idea fue mostrar no sólo el monólogo sino también qué hay alrededor de ese momento. A través de lo audiovisual, explorar ese universo fantástico de la literatura donde la cuestión humana siempre es el personaje principal. Por eso las grandes historias nunca pasan de moda, porque trabajan valores universales que nos ayudan a pensar el presente por más que hayan sido escritas en el 1600”, señaló Salas y añadió que presentarán el corto en la convocatoria abierta por el gobierno provincial de cara al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que se llevará a cabo en Córdoba el año que viene.
- “Uno ve un equipo de iguales, no hay distinción entre padres, alumnos, docentes, etc. Todo se hace con un entusiasmo increíble, fue casi como una fiesta” – Guillermo Rebosolán, padre de alumnos.
¡Hay equipo!
Como cada año, la apuesta del Departamento de Medios Audiovisuales se renueva, esta vez con una mayor integración de la comunidad académica, que no sólo estuvo presente delante de las cámaras, sino también en las etapas de producción, filmación y postproducción.
“La participación de los padres, alumnos, docentes y ex alumnos ha sido fundamental. Hay padres que directamente se pusieron al frente de temas grosos como la música, el vestuario, la cuestión técnica y demás. También se involucraron muchos ex alumnos que estudian carreras afines y siguen vinculados a la institución. Hemos funcionado como una productora eventual, con un alto nivel de organización y profesionalismo”, apuntó el director.
- “Mi experiencia en el rodaje fue impresionante. Me encanta lo que hacen, la dedicación que tienen, la voluntad y la atención que ponen a cada detalle” – Lara Calanchini, alumna.
En esta ocasión trabajaron veinticuatro pasantes de ambos colegios que desempeñaron roles técnicos de rodaje, asistencia, sonido e iluminación, diez ex alumnos (incluyendo al actor principal, Santiago Vaca Narvaja), más de cincuenta padres y alumnos como actores secundarios, más otros tantos familiares y docentes detrás de cámara y en tareas de post producción (como Guillermo Rebosolán, responsable de la música, y Marina Díaz Conci, encargada del vestuario y la dirección de arte).
“Creo que hemos evolucionado en esta producción y eso nos pone en un nuevo camino, mucho más exigente, pero también más gratificante. Hemos maximizado como nunca antes la calidad de imagen y de sonido, la organización, la actuación, la edición y la participación de la comunidad académica. Vamos consolidando un sistema de trabajo que se ha convertido en una gran herramienta educativa integradora, donde todos disfrutamos y nos sentimos hermanados. El nivel humano de esta producción ha sido enorme”, afirmó Salas.