El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La ciencia no se detiene

La Fundación Guido Buffo busca el desarrollo de los estudios científicos de este hombre, hecho de arte y ciencia, desde Unquillo hacia el mundo.

La Fundación Guido Buffo busca el desarrollo de los estudios científicos de este hombre, hecho de arte y ciencia, desde Unquillo hacia el mundo.


Por Amira López Giménez | amiralopez@elmilenio.info


[dropcap]T[/dropcap]odo habitante de Sierras Chicas conoce, en términos generales, la historia de Guido Buffo y la imponente capilla que ha atrapado la curiosidad de muchos y despertado la inspiración de otros tantos.

Este particular personaje no sólo fue un artista y un amante incondicional, sino que además sus conocimientos sobre la ciencia, la física y la geología los aplicó en su propia casa. Su funcionamiento es un entramado admirable para la ciencia y fantástico para el resto de las personas.

Durante los últimos tiempos, la Fundación a cargo de la preservación de la Capilla, dio a conocer un nuevo proyecto que promovió la ciencia entre dos países: Argentina e Italia. Investigadores expertos en: terremotos, observaciones satelitales, físicos, técnicos industriales, geólogos y comunicadores de la ciencia, trabajarán en conjunto para preservar la vida humana y evitar catástrofes.


En palabras de la ciencia


La nueva propuesta está orientada a verificar los resultados de los experimentos de Buffo, es decir, lo que se conoce como “Sistema de 3 Péndulos de Foucault” cuya precisión está vinculada a la predicción de terremotos en la región y su potencial función de salvavidas para el resto del mundo.

Desde Italia, Bernardo Molina, Físico Experimental y uno de los tantos impulsores de este proyecto, sostuvo que su estudio se basa en dos hipótesis fundamentales extraídas de los escritos del mismo Buffo: “Con un Sistema de 3 Péndulos logró registrar, por ejemplo, actividades pre-sísmicas en 99 casos de los 101 oficialmente registrados por los Observatorios “Coast and GeodesicSurvey” del departamento de comercio de Estados Unidos en 1958, de los cuales, 28 fueron realizados con 40 horas de anticipación o más”, detalló el científico. Cabe destacar que estos estudios y registros fueron rescatados por los historiadores Gustavo Díaz y Karina Rodriguez que voluntariamente trabajan para la Fundación.

Por su parte, en los registros Guido Buffo sostenía que la detección se basaba en anomalías. “La paralización temporaria de la rotación pendular; el péndulo continúa oscilando, pero su rotación queda trabada. A veces retrocede o si avanza lo hace muy lentamente”, escribía en sus libretas.

El elevado porcentaje de resultados positivos que históricamente Buffo ha registrado se convierte en el picante ideal para este nuevo proyecto científico. Karina Rodríguez, investigadora voluntaria de la fundación explicó que Buffo participó de un control conocido actualmente como Round Robin en EEUU junto a observatorios geofísicos de todo el mundo para registrar una explosión atómica. “Engañaron a los observatorios cambiando la hora del evento para asegurarse que las respuestas fueran genuinas. Buffo en cambio envió a EEUU la hora correcta”. Este detalle demuestra la precisión y la exactitud del Sistema de Tres Péndulos para predecir terremotos.

Además, lo destacable del sistema Buffo es que trabajó con tres péndulos, construcción netamente diferente a las posteriores que se basan en uno solo. “Es razonable pensar que Buffo, con su idea original de trabajar con 3 péndulos simultáneamente (3 planos de oscilación diferentes), habría logrado monitorear un “espacio” que uno solo no lo logra. A este hecho se puede agregar la posibilidad de Unquillo, situado en zona de colinas, pueda representar un punto favorecido para este tipo de detección, lo que explicaría la ausencia de observaciones similares a las de Buffo por parte de utilizadores de péndulos en zonas menos sensibles”, agregó Molina apuntando a la creación de un espacio científico.

Sin embargo, las múltiples experiencias alrededor del mundo y en especial en Italia, donde el terremoto Aquila provocó desastres, invocan la idea general que no es posible predecirlos. De todos modos, la histórica capilla puede cambiar esta noción científica mundial a través de los tres péndulos de Guido Buffo.


A futuro


En definitiva, estas son las causas por las que se propone desde la Fundación Guido Buffo la construcción de un nuevo Sistema de 3 Péndulos en los alrededores de la Capilla en colaboración con expertos: geólogos, físicos y científicos de Argentina e Italia dispuestos a confirmar las hipótesis y desarrollar las nuevas investigaciones que pueden salvar a la población de una catástrofe.

La particularidad del sistema de Buffo reside en su precisión y en la posibilidad de dar alerta de manera temprana, a diferencia de otros sistemas que sólo pueden observar los cambios sin la posibilidad de salvaguardar gente.

El objetivo primordial de este posible acuerdo internacional y científico, es verificar los resultados de los experimentos de Guido Buffo sobre la predicción de terremotos mediante la réplica y mejora en la adquisición de datos del ‘Sistema de 3 Péndulos’. Con viento a favor, la Capilla Buffo puede convertirse en una cuna científica primordial para la prevención de desastres y la preservación de innumerables vidas alrededor del mundo. Todo depende del interés y de la colaboración de la sociedad para la evolución de la ciencia y el futuro.

“El proyecto es científico e investigativo, porque la palabra ciencia es muy rígida y se refiere a lo demostrado y escrito, en cambio aquí se dudó siempre de los avances y estudios de Don Guido Buffo. El movimiento comienza con él, sólo que a su muerte se interrumpen las observaciones y su proyecto queda dormido, como sucede siempre ante la falta de su generador. Los alcances de la visión de este estudioso llegan a plantear una Universidad de saberes, tan es así que en su propiedad completa, constan las parcelas para las futuras disciplinas a desarrollar, por lo que podemos decir sin duda a equivocarnos que el proyecto fue idea de Buffo, y hoy desempolvamos sus anhelos”, detalló Rodolfo Leone, Director de la Fundación Guido Buffo.

No sólo se trata del desarrollo actualizado del Sistema de Tres Péndulos sino también de la puesta en escena de un observatorio. “La recreación del observatorio convocaría a las actividades más ambiciosas de los jóvenes, proponiendo una alternativa diferente, un nuevo camino de investigación en la bóveda celeste que, aunque a la vista se nos muestre, no entramos aún en su maravilloso universo, ventana que nos muestra la verdadera magnitud de lo importante y de lo pequeño que somos, ante semejante realidad”.


De historia y ciencia


Por su parte, Gustavo Díaz en diálogo con El Milenio brindó los detalles de su investigación histórica y de esta nueva impronta. Junto a su par, Karina Rodríguez, llevó adelante el desarrollo de un videoclip ya estrenado el 13 de diciembre en honor al 57 aniversario de la muerte de este emblema de la ciencia y el arte regional.

El Milenio: ¿Cómo surge el proyecto de un espacio científico?

Gustavo Díaz: El proyecto surge para dar respuesta al legado que Guido Buffo dejó asentado en sus escritos para que los jóvenes continúen con sus estudios, haciendo referencia a sus investigaciones con la Estación Tripendular de Villa Leonor – única en el mundo – que le permitió realizar numerosas publicaciones en el desaparecido periódico cordobés “Los Principios”, y en sus dos monografías: “Una nueva hipótesis acerca de la rotación terrestre” y “Fenomenología Presísmica”. En el año 1948 sus estudios le permiten ser reconocido como quien descubrió la inconstancia de la rotación terrestre con un solo péndulo de Foucault, ya que años más tarde instala dos más en la Capilla Familiar convirtiéndola en un observatorio científico. Su interés por el péndulo había germinado en su juventud cuando tuvo la oportunidad de presenciar la instalación del mismo, en el Panteón Nacional de París realizado por Alphonse Berget y CammilleFlammarion. Con más de 90.000 comprobaciones científicas llega a la conclusión de que puede preanunciar con 24, 48, 72 y hasta 96 horas de anticipación sismos, maremotos, erupciones volcánicas y detectar pruebas atómicas en cualquier lugar del planeta. Allí radica la importancia de su legado que se vio truncado en el año 1958 y hasta la fecha nadie pudo imitar su metodología y sistemática.

Por otra parte, al poco tiempo de llegar a Córdoba, conoce a Martín Gil quien le transmite el interés por las estrellas y el cielo, realizando numerosas obras pictóricas de la bóveda celeste. Años más tarde, en su propiedad instala un telescopio prestado, en aquel entonces por el director del Observatorio Astronómico de Córdoba, y su amigo Enrique Gaviola. Telescopio que le permite registrar seguimientos de estrellas, realizar fotografías y plasmar en el piso de la Capilla Familiar la ubicación de las estrellas y los planetas de la noche en que fallece su hija, el 6 de septiembre de 1941 a las 5:15 de la madrugada, cuando le solicita ver el cielo poco antes de fallecer.Esto nos lleva a realizar proyectos respetando su voluntad, intentando tejer redes con científicos y universidades, bajo el aval del AITE, el CONICET y el Observatorio de Córdoba, recurriendo además a interesados que puedan aportar desde otras partes del mundo.

EM: ¿Desde tu perspectiva qué importancia tiene para la ciudad?

GD: Es de vital importancia, no sólo para la ciudad, sino para la zona y el cordón de Sierras Chicas en general, ya que permitiría un intercambio y pasantías con científicos y estudiantes que se alojen en la zona para realizar observaciones con los péndulos y con un telescopio que se podría colocar en la parte superior de la Torre Eleonórica en lo que hoy es la Casa – Museo Guido Buffo, convirtiéndolo en un museo interactivo, único por sus características.

EM: ¿Qué hace falta para concretar el proyecto?

GD: Para ello es necesario actualizar tecnológicamente  los péndulos de Foucault e instalar el telescopio para lo cual se precisa el aporte que pudiéramos recibir del gobierno, entidades, empresas e interesados en preservar y acondicionar este lugar con un eje mancomunado entre el Parque de Montaña de Villa Leonor, actualmente en manos de Desarrollo Social, y la Casa Museo.


¿Cómo colaborar con la Fundación Guido Buffo?


Los interesados en ayudar al desarrollo de la ciencia en Unquillo y recibir información sobre los avances científicos logrados a través de la colaboración internacional pueden realizar su aporte. “Lo necesitamos de manera mensual y permanente, con el monto que ustedes decidan, a partir de $100, se puede hacer automáticamente con cualquier tarjeta Visa, débito o crédito. Necesitamos que por este medio o por correo (fundacionguidobuffo@gmail.com) se envíe nombre y apellido completo, número de teléfono, correo, número de la tarjeta, tipo y monto de la donación.  También se puede hacer por Pago Mis Cuentas y Banelco”.

Número cuenta corriente N* 12075/7

Santander Río sucursal N* 216

CBU 0720216420000001207572

Fundación Guido Buffo: ciencia educación y arte.