El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Una obra que genera polémica

La Municipalidad de Villa Allende adelantará su obra de desagües cloacales pero los vecinos de San Clemente y La Amalia se oponen a la instalación de la planta de tratamiento en sus barrios.

Villa Allende se adelantará a la obra provincial de cloacas e instalará su red local de desagües con una planta de tratamiento provisoria. La medida, según expresaron desde la Municipalidad, se debe al estado de casi emergencia sanitaria en que se encuentran algunas zonas de la ciudad por la presencia de aguas servidas en las calles. Mientras tanto, los vecinos de San Clemente y La Amalia se oponen a la instalación de la planta en sus barrios.

Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info

Colaboración: Sofía Oroná (4to IENM). Lisandro Crembil y Matías Grasso (4to IMVA). Amira López Giménez (PPP).

Foto 3

El mes pasado, el gobierno de Villa Allende hizo un anuncio largamente prometido y aún más largamente esperado y postergado: la llegada de las cloacas. En un principio, la noticia fue recibida con entusiasmo por la mayoría de la ciudadanía, pero pronto el beneplácito de algunos se tornó en preocupación.

Y es que, debido a la situación crítica que produce el afloramiento de las aguas servidas en algunos puntos de la ciudad, la gestión de Eduardo Romero ha pedido un adelanto de los fondos para poder concretar la primera etapa de la red de desagües cloacales en Villa Allende sin tener que esperar el paso de la cloaca máxima que se prevé ejecutar en un futuro próximo para todo Sierras Chicas.

El problema es que esta anticipación de la obra requiere la instalación de una planta de tratamiento de los efluentes colectados, la cual se ha convertido en el centro del debate, ya que se instalaría en un predio de barrio San Clemente a pocos metros del arroyo Saldán y de las viviendas de varios vecinos.

En las últimas semanas, los actores implicados han hecho escuchar sus posturas. “Tenemos las aguas negras en las calles y el olor es permanente. Las casas de muchos vecinos se han hundido o agrietado y ya no existe pozo negro o sangría que aguante ni tenemos lugar para hacer otros nuevos. Hace muchos años que convivimos con estos problemas, necesitamos las cloacas, no podemos dejar pasar esta oportunidad que va a traer un beneficio para todo Villa Allende. Y es nuestro deber como ciudadanos vigilar que esto se haga como corresponde y que el gobierno cumplimente con todo lo establecido para que funcione bien”, expresaron varios vecinos de los barrios El Ceibo y San Alfonso durante la audiencia pública que se llevó a cabo el 7 de julio para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“No estamos en contra de las cloacas, pero no queremos que instalen la planta en San Clemente, a metros de las casas de la gente. Hemos sufrido muchísimo por la inundación del 15F y todavía no se han hecho las obras de prevención necesarias. Van a poner toda la materia fecal de tres barrios en el nuestro y nosotros ni siquiera vamos a tener las cloacas. ¿Quién nos garantiza que esto funcione bien?”, opinaron por su parte vecinos de San Clemente y La Amalia, barrio colindante.

Foto 5
Vecinos temen que la planta ponga en riesgo la salud del barrio.

“Acá lo que no hay que perder de vista es que hay dos o tres barrios que están casi en emergencia sanitaria por el afloramiento de aguas contaminadas. La planta no va a producir olores ni riesgos para la salud de los vecinos y va funcionar en forma temporal hasta que pase la red troncal que va a colectar los efluentes de todo Sierras Chicas para llevarlos a una planta de tratamiento definitiva en La Calera”, declaró a su vez el ingeniero Alejandro Giussano, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Villa Allende.

Foto 8
“Hay barrios que están casi en emergencia sanitaria”, afirma Alejandro Giussano.

Necesidad y urgencia

A pesar de las polémicas, los trámites para dar inicio a la obra avanzan. El 20 de julio, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y la Municipalidad de Villa Allende firmaron el “Convenio de cooperación y financiación Red de Desagües Cloacales de Villa Allende – Etapa 1A”. En el mismo acto, el ingeniero Fabián López, Ministro de Agua, Ambiente y Servicios de la provincia de Córdoba, entregó la resolución que habilita el comienzo de las obras, para las cuales ya se ha convocado una licitación (la apertura de sobres será el 18 de septiembre).

La etapa 1A incluye los barrios El Ceibo, Villa Allende Parque, parte de Lomas Sur (específicamente, los monoblocks de la calle Donato Álvarez) y un pequeño sector de San Alfonso. “Son lugares críticos porque están sobre un manto rocoso impermeable que se encuentra muy cerca de la superficie y complica el drenaje o la absorción de las aguas negras. En consecuencia, hay afloramiento de efluentes cloacales (que implican un gran riesgo para la salud pública por la propagación de enfermedades), olores nauseabundos, agrietamiento de las casas, etc.”, explicó Alejandro Giussano.

Foto 1
Etapas de la red de desagües cloacales de Villa Allende.

La próxima fase (1B) alcanzaría a los barrios Centro, Las Rosas, La Amalia, La Cruz y Español, quedando a futuro las etapas 2 (Norte) y 3 (Este). “Comenzaríamos la 1B al mismo tiempo que la Provincia con la troncal, para conectarnos directamente a la cloaca máxima sin necesidad de poner una planta provisoria”, especificó.

El presupuesto oficial para esta primera etapa es de 64 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 12 meses y se estima que las obras comenzarán en octubre. “La Nación va a financiar el 100% de la obra y nos van a condonar el 66% del monto, o sea que sólo tendremos que devolver el 33,3%. Los vecinos beneficiados abonarán la conexión por metro de frente (aproximadamente 1500 pesos por metro), obviamente en cuotas. Aparte se establecerá una tasa impositiva por el mantenimiento y uso del servicio”, aclaró el funcionario.

Foto 7
El intendente Eduardo Romero firma el convenio para la financiación de las obras.

Se instalarán 12 mil metros de red colectora y colectores, una estación de bombeo y una planta compacta provisoria para la cual, según el Estudio de Impacto Ambiental, “se define un horizonte de diseño no superior a los tres años” (el resto de la red y la estación de bombeo están dimensionadas para 20 años de servicio).

Se trata de una planta de oxidación total, es decir que los efluentes ingresan a una cámara donde se insufla aire de modo tal que las bacterias aeróbicas degradan la materia orgánica. Luego pasan a un espacio de decantación donde se depositan los barros (que luego son retirados y procesados para su disposición final) y el líquido ya tratado se vuelca al arroyo Saldán.

“La planta tendrá una capacidad de entre 500 y 600 m³ por día, que serían alrededor de 600 viviendas, y me arriesgaría a decir que no va a funcionar más de un año, todo depende de cómo avance la Provincia con la obra troncal”, apuntó Giussano.

cloaca maxima
Plano del proyecto “Sistema de Saneamiento de Sierras Chicas– Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende y Saldán”.

Con respecto a la discusión generada en torno a la ubicación de dicha planta, el ingeniero afirmó: “Si hubiera un riesgo para la salud de los vecinos, no tendríamos la licencia de la Secretaría de Ambiente. Yo he estado personalmente en plantas similares a la que vamos a instalar en San Clemente y no había ningún olor. Incluso ya está funcionando una con el mismo método en el supermercado Disco”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Respondiendo a las inquietudes sobre la inundabilidad del terreno, Giussano señaló que sobre elevarán la planta y reiteró que “la inundación del 2015 fue producto de una lluvia varias veces centenaria que no debería repetirse en los próximos 50 o 100 años”.

“No hay que correr el foco de la discusión, que son los dos o tres barrios que están prácticamente en emergencia sanitaria y que vienen padeciendo un sinfín de problemas desde hace 20 años. Además, hay un riesgo ambiental importante por la contaminación de las aguas subterráneas de la cuenca y Villa Allende tiene pozos de captación de agua para consumo sobre el curso del arroyo Saldán. Lamentablemente la planta tiene que ir en algún lado y hemos optado por el lugar que menos problemas genera. Moverla implicaría toda una serie de inconvenientes y además ya tenemos todos los permisos ambientales, lo cual me da a entender que no hay ningún problema”, concluyó.

etapas

Sí a las cloacas, no a la planta

Mientras tanto, en la vereda del frente, los residentes de San Clemente y La Amalia no están tan seguros ni tranquilos como los funcionarios municipales. El terreno donde se instalaría la planta de tratamiento se encuentra entre ambos barrios, en la calle Pablo Cabrera 167, al lado del puente que cruza el arroyo Saldán, donde hoy se encuentra una canchita de fútbol.

En este mismo sitio, el pasado domingo 6 de agosto se reunieron varios vecinos autoconvocados para plantear sus inquietudes y proponer acciones a seguir. “No estamos en contra de las cloacas, sabemos que otros barrios las necesitan y que están pasando por un mal momento. Pero no queremos que la pongan en medio de nuestro barrio. Yo hace 45 años que vivo en San Clemente y el fondo de mi casa va a lindar con la futura planta. Ya sufrimos con la inundación del 15 de febrero y ahora nos van a mandar una inundación de olores”, señaló Julia Heredia.

“Los de San Alfonso y El Ceibo nos miran como si fuéramos los malos de la película. Todos queremos que se resuelva su problema, pero no que nos tiren el problema a nosotros, que ni siquiera vamos a ser beneficiarios de la obra”, coincidió otro vecino durante la reunión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras tanto, varios de los presentes reprocharon al municipio su falta de atención. “Van a poner toda la materia fecal de tres barrios en el nuestro y ni siquiera nos dejan hablar. No pudimos participar de la audiencia pública porque nos enteramos cuando ya habían cerrado las inscripciones de los oradores, se escucharon voces a favor nomás. Curiosamente ellos sabían, pero nosotros no”, dijo Pedro Nicolás Campos.

“Yo creo que esta obra es importante y necesaria, pero el lugar de la planta no es el adecuado. Los especialistas dicen que debería estar a 300 metros como mínimo de la población y acá hay casas que van a estar a 40 metros. Ellos aseguran que no va a haber olor ni molestia alguna para nosotros, todo suena muy lindo, siempre y cuando se haga bien y haya un control permanente, pero ¿quién nos garantiza que esto se va a cumplimentar y a funcionar como corresponde? Nadie habla de las garantías de mantenimiento y como ciudadanos desconfiamos porque sabemos que después las cosas no se cumplen”, aportó Graciela Maldonado, otra vecina de San Clemente.

Foto 6

“Si la planta no funciona como debe también nos vamos a ver afectados La Amalia y Jardín de Epicuro. Estamos en manos de tipos improvisados que no tienen la capacidad técnica de hacer esto correctamente. En el Informe de Impacto Ambiental dice que ‘el arroyo Saldán desemboca en el Río Ceballos’ y que ‘en la zona de Villa Allende aún es posible observar hurones, corzuelas y guanacos’. No dice nada sobre cómo se van a tratar el gas metano y el gas ‘del huevo podrido’, que son los principales que se producen en el tratamiento de efluentes, ni el tema de los ruidos. Además, la diferencia entre la instalación de la planta y el paso de la cloaca máxima sería cuestión de meses, parece un gasto innecesario”, señalaron Juan Baigorria y Hugo Yagüe de La Amalia.

Estas circunstancias han impulsado a los vecinos a iniciar una acción de amparo en la justicia para exigir que se respeten sus derechos a la salud y a un ambiente sano. “Van a hacer una planta en un lugar que se inundó y donde ni siquiera se han hecho las obras para prevenir futuras inundaciones. Nos faltan puentes de acceso, cordones cuneta, bacheo, nos sentimos muy abandonados por nuestra municipalidad. Esta planta provisoria va a terminar siendo ‘provisiempre’, como todo lo que hacen acá. Después va a venir la falta de mantenimiento, de control, de personal, etc. Dicen que es para 600 familias y en los barrios que mencionan hay 1000 casas por lo menos, cuando se supere la capacidad de la planta van a empezar a largar todo así nomás, como pasa en Córdoba”, sostuvieron Mariela Coronel y Matilde Fons.

“Yo quisiera saber si a nuestros gobernantes les gustaría tener una planta de tratamiento de residuos cloacales al frente de su casa. Todos están a favor, pero nadie se quiere llevar la parte fea. Por eso decimos sí a las cloacas y no a la planta en barrio San Clemente. Que la reubiquen en un lugar que sea apto y no perjudique a nadie”, concluyeron ambas vecinas.

DSC_0787