Hace tiempo ya que la pantalla chica no tiene nada que envidiarle al cine en cuanto la magnitud de sus producciones. Game of Thrones (Juego de Tronos) es un claro ejemplo de esto. Basada en la saga del escritor norteamericano George R. R. Martin, Canción de Hielo y Fuego, la serie creada por David Benioff y D. B. Weiss para la cadena HBO se ha convertido en una de las más ambiciosas y populares de los últimos tiempos. La primera temporada se estrenó en 2011 y desde entonces no ha dejado de cosechar premios y romper récords de audiencia. Se estima que cada episodio cuesta más de 10 millones de pesos.
La historia, que gira principalmente en torno a la lucha de una serie de grandes familias nobiliarias por ocupar el Trono de Hierro (mientras una amenaza que ignoran se cierne sobre ellos desde el Norte), atrapa desde el primer momento. A la altura épica de la trama le corresponden escenarios igualmente sorprendentes, cuya contraparte en el mundo real valen, sin lugar a dudas, una visita.
¡Advertencia! La siguiente nota contiene spoilers, así que, si no está al día con los capítulos, entre bajo su propio riesgo.
The Dark Hedges (Irlanda del Norte)
Irlanda del Norte fue el escenario central de las primeras temporadas de Game of Thrones y de hecho es allí donde se encuentra el codiciado Trono de Hierro, en los estudios Paint Hall de Belfast (la “base central” de la producción, donde se filman casi todas las escenas interiores de la serie). Otros lugares de la variada geografía irlandesa también aparecen en la serie.
Uno de los más icónicos es “The Dark Hedges” (Los Setos Oscuros) un auténtico túnel verde bordeado de hayas centenarias diseñado por la familia Stuart en el siglo XVIII para impresionar a los visitantes que llegaban a su mansión, Gracehill House. Hoy en día es uno de los sitios más fotografiados de Irlanda del Norte y apareció en Game of Thrones durante la segunda temporada como el Camino Real, por el cual viaja Arya (disfrazada de chico) junto a Yoren y Gendry en su huida de Desembarco del Rey.
Castle Ward (Irlanda del Norte)
Ubicado en el condado de Down (50 km al sur de Belfast), este castillo se caracteriza por presentar una importante variedad de estilos arquitectónicos. Algunas de sus partes (como las caballerizas y un torreón defensivo que data del siglo XVII) se usaron como base para recrear Invernalia, aunque muchos aspectos son agregados digitalmente. El castillo está abierto para los fanáticos que quieran visitarlo e incluso ofrece algunas actividades para sentirse a tono con la serie, como la posibilidad de practicar arquería al mejor estilo Stark.
Dato curioso: El Castillo de Doune, una fortaleza del siglo XV ubicada en Escocia, fue el lugar elegido inicialmente como sede de Invernalia y se usó durante el capítulo piloto de la serie, que finalmente fue regrabado y nunca se emitió.
Parque Forestal Tollymore (Irlanda del Norte)
Se trata de un bello y misterioso bosque de 630 hectáreas ubicado a 60 km de Belfast donde se filmaron muchos momentos importantes de la historia, como aquél en que Ned y sus hijos encuentran a los cachorros de lobo huargo, o aquél en que Theon es perseguido por Ramsay. El parque es un sitio de gran belleza abierto al público y con senderos que permiten recorrerlo. Además, se encuentra al pie de las Montañas de Mourne, donde se recreó Vaes Dothrak durante la primera temporada.
Glaciar Vatnajökull (Islandia)
Islandia cobró vital importancia a partir de la segunda temporada como escenario de las heladas e inhóspitas tierras de Más Allá del Muro. Entre las locaciones utilizadas destaca el glaciar Vatnajökull, el más grande de Islandia (de hecho, representa el 8% de la superficie total del país) y el segundo más grande de Europa. De más está decir que el rodaje no fue nada sencillo, ya que la mayoría se hizo en invierno, con temperaturas que superaban los -10 °C y pocas horas de luz.
Dato curioso: Algunos personajes islandeses también han formado parte de la serie. Por ejemplo, los miembros del reconocido grupo musical Sigur Rós tienen un cameo durante la boda de Joffrey y Margaery e incluso grabaron una versión de The Rains of Castamere, mientras el atleta Hafthor Björnsson (uno de los hombres más fuertes del mundo) es quien interpreta a Ser Gregor Clegane, alias “La Montaña”.
Cueva Grjótagjá (Islandia)


Se trata de una cueva de aguas termales de origen volcánico situada al noreste de Islandia donde transcurrió la escena de amor entre Jon Snow e Ygritte, aunque en realidad sólo se filmó la entrada de la caverna (el resto se grabó en un set), ya que una serie de erupciones que se produjeron entre 1975 y 1984 elevaron la temperatura de las aguas hasta alcanzar los 50 °C, por lo que está prohibido bañarse en ellas. No obstante, muchos turistas siguen visitando la cueva por su gran belleza y aprovechan para disfrutar las aguas termales en la cercana gruta de Stóragjá, cuya temperatura no es tan elevada.
Mdina (Malta)
Esta pequeña ciudad amurallada que data del 700 A.C. fue la capital de Malta hasta 1570. Hoy es conocida como “la Ciudad Silenciosa” o “la Ciudad del Silencio” ya que tiene poco más de 300 habitantes. Sus calles empedradas plagadas de bellos palacios y antiguos edificios religiosos fueron el escenario de Desembarco del Rey, la capital de Poniente, durante la primera temporada. A su vez, los jardines reales se rodaron en el monasterio de St. Dominic, en la contigua ciudad de Rabat. “Cuando juegas al juego de tronos, o ganas o mueres”, dijo Cersei Lannister a Ned Stark en ese lugar.
Fuerte Manoel (Malta)
Construido entre 1723 y 1755 por los Caballeros de la Orden de Malta, este impresionante fuerte se encuentra en la isla del mismo nombre. Su plaza principal se convirtió, al final de la primera temporada, en la explanada del Gran Septo de Baelor, donde transcurre una de las escenas más emblemáticas (y dolorosas) de la serie: la ejecución de Ned Stark.
Azure Window (Malta)


Ubicada en la bahía de Dwjera, en la isla de Gozo, este arco natural de piedra con más de 50 metros de altura aparece durante la boda entre Daenerys Targaryen y Khal Drogo. Lamentablemente, la espectacular formación se derrumbó en marzo de este año a causa de la erosión marítima (aunque aún se puede ver brevemente en el tráiler de la séptima temporada). Aun así, la isla está llena de tesoros naturales como las impresionantes playas de Xlendi y encantadores pueblos pesqueros como los de Gharb y Xargra.
Dubrovnik (Croacia)
Se trata de una antigua ciudad amurallada erguida imponentemente sobre la costa del Mar Adriático cuyo casco urbano (que parece detenido en el tiempo) se convierte en el telón de fondo ideal para Desembarco del Rey, albergando un número insuperable de escenas por metro cuadrado, al punto de parecer un gran set de filmación.
Algunos de los sitios más emblemáticos para los fanáticos son el puerto (a donde llega Jaime Lannister con el cadáver de Myrcella), la fortaleza de Lovrijenac (situada sobre un acantilado de 37 metros, encarna a la Fortaleza Roja y a sus pies tuvo lugar la Batalla del Aguasnegras, el frustrado intento de Stannis por conquistar el Trono de Hierro), la Torre Minčeta (que se convierte en la Casa de los Eternos, donde los brujos de Qarth esconden los dragones de Daenerys) y la escalinata de la Iglesia de San Ignacio de Loyola (escenario de la famosa “caminata de la vergüenza” de Cersei).
Dato curioso: El lugar donde transcurre la pelea entre Oberyn Martell y La Montaña, en la que se juega la vida de Tyrion, es en realidad un hotel abandonado de Dubrovnik que el equipo pintó y decoró.
“Uno de los mayores desafíos fue remover el símbolo croata en el centro del patio y convertirlo en el escudo de armas de los Lannister. Hicimos un gran trabajo pero hubo una tormenta el día antes de filmar que cubrió todo de barro. En realidad, puede que haya sido fortuito, porque de esa forma parecía más viejo”, contó en una entrevista Christina Moore, la Directora de Arte para locaciones extranjeras.

Split (Croacia)
La ciudad de Split, ubicada sobre la costa dálmata, es una joya arquitectónica y un centro cultural y turístico muy importante de Croacia. En su momento, llegó a ser capital del Imperio Romano, y en Game of Thrones, también es utilizada para recrear partes de la capital de los Siete Reinos de Poniente y algunos lugares de Essos. El sótano del palacio del emperador romano Diocleciano, corazón de Split, representa las catacumbas donde Danerys encierra sus dragones, Viserion y Rhaegal. No muy lejos de allí, la antigua Fortaleza de Klis (que llegó a convertirse en sede de muchos reyes croatas) se transforma en las murallas de Mereen, la ciudad esclavista que es conquistada por la Madre de Dragones.


Essaouira (Marruecos)
A partir de la tercera temporada, Marruecos se usó para representar varios puntos de la Bahía de los Esclavos, en el remoto continente de Essos. Así, el centro histórico de la ciudad portuaria de Essaouira (el puerto marítimo más antiguo de Marruecos), con sus murallas, se utilizó para recrear Astapor, donde Daenerys compra (y libera) su ejército de Inmaculados. En la vida real, esta pequeña ciudad llena de cultura preserva su belleza histórica e impresionantes vistas al mar gracias a las duras restricciones para construir nuevos edificios.
Aït-Ben-Haddou (Marruecos)
Enclavada en el desértico paisaje presahariano, esta ciudadela fortificada es patrimonio de la UNESCO y uno de los destinos más elegidos de Marruecos. El pequeño conjunto de edificios de adobe rodeados por altas murallas se utilizó para representar a Yunkai, la “Ciudad Amarilla”, a cuyas puertas Daenerys es rodeada por un mar de esclavos liberados que la aclaman llamándola mhysa (madre). El sitio no es nuevo para la industria del cine, ya que también ha sido el telón de fondo de otras grandes producciones como El Príncipe de Persia, La Momia y Gladiador.
Dato curioso: Aït-Ben-Haddou se encuentra a 30 km de Ouarzazate, una ciudad conocida como “el Hollywood de África” por la gran cantidad de estudios cinematográficos que alberga.
Real Alcázar de Sevilla (España)
España se convirtió en un escenario importante de Game of Thrones a partir de la quinta y sexta temporada (y por lo que se sabe, muchas escenas de los nuevos capítulos fueron filmadas en este país). El Real Alcázar de Sevilla es el palacio real más antiguo de Europa (y, de hecho, sigue siendo la residencia de la familia real española cuando visitan Sevilla).
Es un palacio fortificado en cuya arquitectura se nota la mezcla de estilos y etapas históricas. Lo productores de Game of Thrones aprovecharon los sectores con mayor influencia árabe (particularmente los espacios verdes, rodeados de fuentes y plantas exóticas) para dar vida a los Jardines del Agua, la residencia palaciega de la Casa Martell (donde el Príncipe Doran y su hijo, Tristane, son asesinados por las Serpientes de Arena).
Dato curioso: Cerca de allí, en la plaza de toros de Osuna, se filmó la escena en la que Daenerys despega de las arenas de combate de Mereen a lomos de Drogon, la más multitudinaria de la serie y la más cara de la televisión hasta ahora.



Castillo de Zafra (España)
Es un solitario castillo del siglo XII que se encuentra en Guadalajara, emplazado sobre un saliente rocoso en medio de un escarpado y semi desolado paisaje. Se destaca por su torreón principal, el cual se utiliza en la sexta temporada para dar vida a la Torre de la Alegría, donde Lyanna Stark fue mantenida como prisionera por el príncipe Rhaegar Targaryen y donde tiene lugar la visión de Bran que parece revelar la verdadera identidad de Jon Snow.
Bardenas Reales de Navarra (España)
El Parque Natural de las Bardenas Reales de Navarra es un paraje natural semidesértico de 41.845 hectáreas ubicado al sureste de España. El paisaje compuesto de arcillas, yesos y areniscas ha sido erosionado por el agua y el viento a lo largo de los años formando un entorno casi surreal plagado de extrañas formaciones. Antiguamente, el territorio pertenecía a los reyes españoles, pero hoy es propiedad de la Comunidad Foral de Navarra y la mayor parte está protegida bajo la forma de parque o reserva natural. En la última temporada, este lugar se transformó en el mar dothraki, donde Daenerys es encontrada por un khalasar que la conduce a Vaes Dothrak.