El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“La prevención es justamente la función principal del dispensario”

En diálogo con tres de las médicas del dispensario de El Talar de Mendiolaza: la pediatra María Eugenia González, la médica clínica Valeria Fredes y la nutricionista Victoria Catania, El Milenio les preguntó acerca de la función del dispensario, las actividades que realizan, cómo prevén lo que sigue del 2017 y la cercanía con el vecino.

Por Mirco Sartore.


El Milenio: Primero ¿Qué es un dispensario y qué lo diferencia de un hospital?

María González (Pediatra): Yo lo definiría como un hospital pequeño.

Valeria Fredes (Médica clínica): Se basa más en la atención primaria. ¿Qué es esto? Es la primera vez que el paciente tiene contacto con el médico cuando tiene un nuevo problema. Si el problema es muy grave, se lo deriva a un hospital secundario. Son cuestiones más leves las que atendemos aquí.

EM: ¿Cómo está compuesto este dispensario de Mendiolaza? ¿Y el de la zona centro? ¿Hay diferencias?

DVF: Además de nosotras, en la mañana, hay otra médica clínica, que es la doctora Fernanda Zurita, y está el servicio de enfermería. Está también en la mañana, el servicio de odontología y ginecología.

EM: ¿Quién coordina todo?

DVF: Carina Moreira es la directora del área salud de la municipalidad. Ella es quien nos coordina.

DMG: Al ser un lugar más chico, podemos sugerir más cosas que las que podríamos decir en un hospital. La trajimos a Victoria porque creíamos que necesitábamos una nutricionista. Fue una propuesta de nosotras. En mi caso, me parecía importante traerla por la cantidad de niños obesos que atiendo.

DVF: Hay pacientes con sobre peso y anexado a eso, pacientes con enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, colesterol alto…

EM: ¿Cómo ha sido este 2017 hasta ahora para ustedes? ¿Qué esperan para lo que queda del año? ¿Se preparan de alguna forma para el invierno?

DVF: Hasta ahora, ha sido muy tranquilo. Ahora, en otoño/invierno, empiezan las épocas de las enfermedades respiratorias. Yo ya atendí unos casos de neumonía y bronquitis. Hace semanas que vengo con casos de esas patologías.

EM: ¿Viene más gente en esta época del año?

DVF: Sí, así es.

DMG: Hay que recordar que este dispensario es bastante nuevo y que recién el veintiuno de abril va a cumplir un año de trabajo. La gente por ahí no conoce, o tiene prejuicios de “no voy porque no me van a atender bien”

EM: ¿Qué le hace falta a este dispensario?

DMG: Lo último que le pedimos al secretario de salud fue una nutricionista, y, a los diez días, nos trajo a Victoria (risas). Con el ginecólogo pasó lo mismo, que empezó hace tres semanas, aunque él ya trabajaba en el otro dispensario de la ciudad. Poco a poco vamos creciendo. Necesitamos en un futuro un psicólogo, además que un cardiólogo pase por aquí una vez al mes, un oftalmólogo que haga lo mismo…Un neumólogo también sería necesario.

DVF: Nosotras, con las herramientas que tenemos, podemos resolver varias patologías, pero hay casos que necesitan un especialista. Por otro lado, la gravedad de la enfermedad es el límite para saber si tenemos que derivar al paciente  a un hospital.

EM: Me interesa preguntarte sobre tus pacientes. ¿Qué edad tienen generalmente? ¿Hay  conciencia de que el nutricionista es también importante como lo son el médico clínico o el psicólogo?

Victoria Catania (Nutricionista): La idea era hacer un enfoque más para niños o adolescentes. He llegado a atender a una niña con su hermana con obesidad muy grave en los dos casos. El resto han sido mujeres, de más de 35 años generalmente, con también diagnósticos ya no de sobre peso, sino de obesidad.  Por lo general, los niños con sobre peso u obesidad también están en una familia con esos mismos problemas

EM: ¿Algún hombre ha venido por consulta?

LVC: No, todavía no ha venido ninguno.

DMG: Apuntamos con Victoria a, más que cuidar la imagen, a cuidar la salud de la persona que tenga sobre peso u obesidad.

DVF: Exacto. La paraciencia física solo es la punta de iceberg de la salud de una persona con obesidad.

LVC: De sobre peso sólo he tenido un caso, el resto han sido todos casos de obesidad. El tema en el niño y en el adolescente es que si eso no se corrige pasarán a ser adultos con un montón de problemáticas ligadas al peso.

EM: ¿Qué actividades fuera del consultorio realizan?

DMG: Por lo general, las actividades que hacemos con los padres son todas charlas, que por ahí es algo que cansa a la gente. Entonces pensamos en hacer una merienda saludable, charlar con los padres allí, llevarles folletos, recetas, algo que se puedan llevar a sus casas. La merienda se hará en este mismo dispensario. No será sólo para los vecinos de El talar, sino para todo aquel que quiera venir.

EM: ¿Hay algún otro proyecto que tengan a futuro?

DVF: Además de la merienda saludable, queremos focalizarnos en los pacientes hipertensos, los diabéticos…

EM: Me imagino entonces que la merienda está dirigida más a los niños.

LVC: En realidad, los niños se sientan con sus padres a merendar. Allí está el tema que los padres ofrecen y ofrecen alimentos y el niño pide y pide, lo cual forja un círculo que nunca termina. La merienda no está solo orientada a los colegios y lo que se coma allí, sino también lo que se coma en la casa. Tratamos de hacerles saber a los padres que opciones tienen.

EM: Por último, ¿algún mensaje que le quieran enviar al vecino?

LVC: Más que nada, queremos alertar sobre la cuestión de la prevención, esta es justamente la función principal del dispensario, prevenir antes que algo pase a mayores.

DMG: Exacto. Estamos para eso. Para hacer atención primaria y para prevenir. Como el dispensario es chico, la atención puede ser más familiar, que la gente nos conozca y viceversa. Hay más confianza con el paciente para decirse cosas. No es como en un hospital, que como paciente eres un número más.

DVF: Acá te atienden los mismos médicos todos los días, por lo tanto, se forma una relación de confianza mayor que en un hospital común.