El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La palabra en batalla

El rap se ha convertido en el género musical con más apego entre los jóvenes de Sierras Chicas

El rap se ha convertido en el género musical con más apego entre los jóvenes de Sierras Chicas que no dudan en practicar el Freestyle o improvisación, donde el ingenio y la palabra se ponen en juego.


Por Amira López Giménez

amiralopez@elmilenio.info

Colaboradores: Camila Bergel, Clara Spinosa
y Jeremías Reartes Romo. 4°B IENM

Batalla rap 2

Desde los barrios negros de Nueva York, donde nació el rap, por la década del 60, hoy día este estilo musical llega a los rincones menos esperados del mundo como un modo más de expresión. Este género, derivado del funk y asociado comúnmente al hip hop, se caracteriza por ser una forma de protesta y demanda social. Sus letras monótonas y monologadas recurren a temáticas como la violencia, el sistema social desigualitario, el machismo y las injusticias laborales.

Asimismo, las batallas de rap son cada vez más populares y el corredor serrano asiste a estos nuevos procesos de la cultura globalizada de una manera más under y exteriorizada por las generaciones más jóvenes. La repercusión de esta disciplina se ha dado en gran parte del país, lo que dio lugar al freestyle o improvisación, batallas de rap como Tierra Santa en Misiones, Rosario Under Free, A cara de Perro Zoo, o Norteground.

Asimismo, como para toda batalla se requiere ciertas aptitudes como el ingenio, el flow o una buena adaptación de la improvisación con la base armónica, soltura, contacto con el público y capacidad para enlazar y concatenar rimas diferentes.

Estas batallas de rimas y versos han sido popularizadas luego de la película 8 Mile, film que muestra al freestyle como un encuentro entre raperos que compiten por el mejor lugar en la improvisación. En los últimos años, Argentina ha tenido grandes exponentes de esta disciplina como Tata, Sony, Dtoke, Kodigo, Papo MC, entre otros. De todos modos, los jóvenes de Sierras Chicas hacen eco y uso de la palabra en encuentros realizados en las calles de Río Ceballos o Unquillo donde expresan sus sentires y sus críticas.

Rima con local

Agustin Orsella

Agustín Osella, es uno de los impulsores de los encuentros freestyle en Río Ceballos y aclara: “Es una competencia entre chicos, en donde los que improvisan compiten por ver quien rapea mejor. Hay muchas modalidades para las batallas, puede ser uno contra uno, dos contra dos, tres y tres, entre otras. Se utilizan diversas temáticas y a cada competidor se le asigna un tiempo determinado, sobre la base (beatbox) y a capela”.

Por su parte, Bautista Alessandria, otra cara de este nuevo movimiento de las serranías, considera que la difusión es uno de los bastiones primordiales, es a través de los videos en la red que se logra el reconocimiento y el respeto de las personas hacia el género musical y sus temáticas.

El Milenio: ¿En qué consiste organizar una batalla?

Agustín Osella: Hay que saber cómo va a ser la modalidad y en base de eso, se determina cuánto tiempo se va a improvisar. Al terminar el tiempo el jurado vota, en caso de réplica (desempate) se vuelve a hacer, hasta que haya un ganador.

EM:- ¿Por qué decidieron armar las batallas de rap? ¿Desde cuándo se realizan? ¿Por qué motivo se metieron en esto?

AO: Decidimos hacer estas batallas a fines del año pasado, para hacer crecer la cultura en Sierras Chicas y que se vea el nivel que tenemos tanto como el freestyle, como en el rap.

EM: ¿Cómo es su organización? ¿En qué consiste? ¿Qué es lo que gestionan concretamente?

AO: Organizamos la competencia cada dos semanas, primero vemos bien la fecha y si no se puede, al otro día. Cuando ya sabemos el día buscamos los premios que son entradas de shows de rap, ropas, entre otras cosas, luego vemos la movilidad y hacemos un flyer y lo compartimos, a veces traemos invitados de Córdoba que tienen mucho nivel musical.

EM: ¿Conoces otra batalla de rap? ¿Qué diferencias notaste con la que organizan ustedes? ¿Hacen recaudaciones?

AO: Ahora hay muchas competencias, algunas son nuevas y otras están hace mucho tiempo, como la “cien escritura”, que está hace siete años y es la más grande de Córdoba. En Sierras Chicas no hay muchas además de la nuestra, hay en Jesús María. Lo que tiene nuestra competencia es que tiene mucho público pero hay pocos competidores. En cada evento cobramos diez pesos la inscripción, el ganador se lleva lo recaudado y a veces pasamos la gorra para los invitados, para comprar premios, entre otros.

EM: El proceso de inscripción ¿Cómo es?

AO: Las inscripciones las abrimos una hora antes del evento, el único requisito que hay es que puedas disfrutar de la competencia y ganar. Por fecha se anotan en promedio veinte participantes, casi todos regionales, salvo los invitados de Córdoba.

EM: ¿Por qué eligieron la plaza de las piedras como escenario?

AO: Porque los que rapean hace mucho tiempo se reúnen ahí, fue como el inicio del rap acá en Sierras Chicas, aparte es un lugar que les queda muy cómoda a todos y en las escaleras entra mucha gente y es cómoda.

EM: ¿Han recibido algún apoyo público o privado?

AO: Los que más nos apoyan son las tiendas de ropa con premios, pero aparte de eso no, la municipalidad se nos acercó y nos dio premios, cámara, entre otras cosas, y en la próxima fecha capaz nos consigan plata para traer invitados. A veces necesitamos permisos especiales. Una vez quisimos cambiar de lugar el escenario para llevarlo al polideportivo que está al lado de la cancha y ahí si necesitábamos un permiso municipal.

EM: ¿Tienen  contactos con  organizadores de batallas de otras localidades? ¿Son similares?

AO: Sí, ahora estamos en contacto con competencias de capital para enviar representantes de acá, en Jesús María está también la movida y pensamos en organizar algo. Siempre se intenta ir rotando modalidades y se van creando  nuevas, para que cada competencia sea distinta.