El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

Luli Chalub: un artista no-artista

Aunque prefiera definirse como "trabajador de la cultura" antes que pecar de presuntuoso llamándose "artista", la amplia trayectoria de Luli Chalub en el universo del arte y la cultura hace que muchos no duden en conferirle ese título. En diálogo con El Milenio, el pintor y dibujante habló de su obra y de la situación cultural de Unquillo, donde vive hace 16 años.

Aunque prefiera definirse como “trabajador de la cultura” antes que pecar de presuntuoso llamándose “artista”, la amplia trayectoria de Luli Chalub en el universo del arte y la cultura hace que muchos no duden en conferirle ese título. En diálogo con El Milenio, el pintor y dibujante habló de su obra y de la situación cultural de Unquillo, donde vive hace 16 años.

10734152_477640459043948_2636264122615856992_n


Por Lucía Argüello

luciaarguello@elmilenio.info

Colaboración: Lara Calanchini y Francesca Carbone. 4to IENM.


“No soy artista”, proclama Luli Chalub en su perfil de Facebook, plagado de dibujos y pinturas extrañas e inquietantes, que mezclan la simpleza del trazado de los niños con los cuestionamientos de un transgresor. Al principio, la declaración parece un contrasentido, un juego o tal vez una provocación, pero la explicación viene por otro lado.

ulfpighx


“Dibujo, pero no me considero un artista. Dibujo (y pinto) porque lo disfruto y lo necesito”, dice Chalub en la web, “Me parece que para ser un artista, los demás te tienen que considerar como tal, no es un título que uno mismo pueda ponerse”, termina de explicar en entrevista con El Milenio.


Sin embargo, los hechos parecen concederle el honor. Nacido en Córdoba en 1967, se recibió de Perito en Artes Plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta en 1996. Realizó numerosas exposiciones en reconocidas salas de Córdoba y el resto del país, participando también en varios salones y ferias de arte. Sin abandonar el sentido del humor y el espíritu experimental y libre que impregna sus obras, Chalub cambió “lápices y pinceles por pixeles”, dedicándose actualmente a la pintura digital.

A su vez, comenzó a desarrollarse como gestor cultural, coordinando simposios, ferias y muestras, y actuando como jurado y veedor en concursos y certámenes. Fue coordinador en museos de Unquillo (ciudad en la que vive desde hace 16 años) y hoy en día trabaja en el Museo Provincial Emilio Caraffa y en la Escuela Superior de Bellas Artes. 282633_2164019350508_1547352497_2295307_7435663_n

El Milenio: ¿Qué estás haciendo hoy como artista?

Luli Chalub: Yo trabajo mucho como gestor cultural y eso me ha quitado tiempo para dedicarme a mi obra, pero básicamente en los últimos años me he dedicado al arte digital, dibujo y pinto en la computadora, con programas específicos, tableta gráfica y demás. Después eso lo imprimo y lo exhibo.

EM: ¿El dibujo digital te abre las mismas puertas que el dibujo “analógico”?

LC: Sí, es una herramienta nada más, con sus características y peculiaridades de manejo obviamente, pero el resultado, por lo menos el que yo busco, es muy similar tanto al de la pintura como al del dibujo común.

EM: ¿Cuál dirías que es el tema más presente en tus obras?

LC: En un momento fui bastante autobiográfico, me pintaba o me dibujaba a mí mismo en diferentes situaciones, cuando era joven hacía muchos retratos de mi mujer y mis hijos, también he explorado el tema de lo sexual. Pero últimamente he estado laburando sobre cuestiones, no sé si llamarlas “religiosas”, pero que sí tienen que ver con la existencia de un ser superior. Muchas de mis últimas obras se llaman “Retrato de Dios”, porque trato de plasmarlo de algún modo en la pintura y en el dibujo.

EM: ¿Y por qué esta recurrencia de Dios en tus obras?

LC: Creo que es una cuestión de mi personalidad, como que siempre estoy volviendo sobre algunos temas en particular. Me parece que muchos artistas también lo hacen, no somos tan universales.

EM: En tu perfil de Facebook tenés un retrato que dice “no soy un artista”, ¿por qué no?

LC: Me parece que a un artista lo tienen que llamar así los demás, no uno mismo. No es un título que uno pueda ponerse, los demás te tienen que considerar un artista. Me parece un poco ególatra, yo conozco mucha gente que se dice artista y realmente no lo es, entonces me da un poco de pudor llamarme a mí mismo “artista”. También es como un juego, que tiene que ver con el medio y con la gente con quien uno se relaciona.

EM: Entonces, ¿qué te considerás?

LC: Yo me considero un trabajador de la cultura. Me parece que la cultura nos hace bien, nos hace crecer, ser mejores personas, nos permite relacionarnos de otro modo unos con otros. Y creo que el Estado tiene un deber muy importante ahí, como sostén de los espacios culturales. Más allá de que hay cuestiones muy importantes, como la salud, la educación y demás, y aunque los resultados no sean inmediatos, la cuestión de la cultura va generando un crecimiento que se ve con el tiempo. El aporte es mucho más sutil, pero igualmente importante.

hacete-la-vidriera

EM: En Unquillo has organizado el Simposio de Escultura y has trabajado en la programación de los museos hasta hace poco más de un año, ¿estás de acuerdo con las políticas culturales del nuevo gobierno y la discontinuación de dicho simposio?

LC: Yo considero que cada gestión pone el acento en lo que considera que es más importante. El gobierno anterior, del cual yo participé, puso mucho énfasis en cuestiones que tenían que ver con el arte y la cultura en Unquillo, lo cual obviamente comparto porque es mi trabajo y mi interés más grande. Me encantaría que siguiera el Simposio de Escultura, me parece que le daba como un plus a la ciudad. Hace poco leí una nota en un diario de Buenos Aires y aparecía Unquillo nombrada como “Ciudad de Artistas”, yo creo que eso fue un logro importante de la gestión anterior, acompañada por un montón de vecinos y artistas locales.

EM: Actualmente estás participando en la movida por el Museo de Arte Contemporáneo en Unquillo ¿no?

LC: Yo no participé en la creación del proyecto pero a partir del 2010 me he involucrado mucho porque me parece que es de las propuestas más importantes que se van a llevar adelante en Unquillo. Lo concreción del MACU, cuya apertura al público está prevista para marzo, es algo que ahora tal vez no se aprecia, pero que se va a notar con el transcurso del tiempo. Todo lo que se va a generar alrededor de este museo le va a hacer muy bien a Unquillo.

13147564_10206604950817857_8391332329058571055_o