El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

“Cuando pinto en la calle, le doy algo a la sociedad”

Sebastián Zapata Häntsch es un joven artista urbano y grafitero oriundo de Misiones cuyas obras embellecen varios rincones de la Ciudad de Córdoba y el país. En diálogo con El Milenio, "Mëx", como se lo conoce en el ambiente, reflexionó sobre los orígenes del grafiti, las técnicas y materiales que utiliza y el objetivo de su trabajo como artista.

Sebastián Zapata Häntsch es un joven artista urbano y grafitero oriundo de Misiones cuyas obras embellecen varios rincones de la Ciudad de Córdoba y el país. En diálogo con El Milenio, “Mëx”, como se lo conoce en el ambiente, reflexionó sobre los orígenes del grafiti, las técnicas y materiales que utiliza y el objetivo de su trabajo como artista.
12888527_1007064489377043_6009927446825463663_o


Por Mirco Sartore

mircosartore@elmilenio.info

Colaboración: Valentina Glasman y Lucía Hernández. 4to IENM.


Sebastián Zapata Häntsch es artista plástico, Licenciado en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba y, desde 2014, ayudante de la cátedra de Dibujo II de la misma universidad. Nació en Misiones, el mismo año en que ganamos nuestro último mundial de fútbol y es conocido dentro del medio artístico con el nombre de Mëx.

Desde 2010, realiza muestras individuales y colectivas y recibió, en honor a sus trabajos, diversos premios y menciones de índole nacional, además de  exponer sus obras en distintos centros culturales de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, Mëx no es un artista de salón, sino que su principal escenario es la calle.

12188114_921565711260255_8217019917746530964_oLa Historia del grafiti

“Soy Licenciado en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente, me dedico al arte urbano y doy clases en mi taller particular. Me invitaron a que les dé una charla y que les cuente un poco acerca del arte urbano. Así que…¿qué es el arte urbano? ¿Alguno me puede decir?”

Así comienza la conversación de Zapata Häntsch con los estudiantes del Instituto Educativo Nuevo Milenio. Abierto, consciente de la importancia de su profesión y su arte, el licenciado por la UNC no dejó pasar ninguna pregunta de los estudiantes. Entusiasmados, los alumnos le respondieron al joven artista:

El Milenio: Es el arte que se hace en la calle.

ZH: ¿Y el grafiti?

EM: Son letras, obras instantáneas que expresan algo.

14566469_1211198525585980_6705699481981685519_o

Mëx explica entonces que el arte urbano engloba todas las disciplinas o expresiones artísticas que se hacen en la calle. Pueden ser pegatinas, grafitis, murales, el grafiti mismo. También, hace una revisión histórica cuando cuenta que el grafiti y el hip hop son una expresión de esta misma cultura,que nació en Estados Unidos en los 70s, en medio de una movida cultural y social muy particular, donde la gente, de las zonas marginales,empezó  a expresarse en las paredes de los barrios.

57
Mëx trabajando con los estudiantes del IENM

Empezaron también a armar bandas y pandillas y es desde ahí que  el grafiti tiene ese vínculo con el vandalismo. Con el pasar del tiempo,el grafiti migró de Estados Unidos y recayó en Latinoamérica y en Europa. Tomó formas distintas de acuerdo a la cultura del país donde se encontraba. En Europa, el grafiti se hizo más estético y acá en América se juntó con lo que es el muralismo. En los 90s,surgieron las formas de expresión como la pegatina, los stickers, los posters como postgrafitis; que son la evolución de todo el arte urbano.

“El grafiti-indica Mëx-está íntimamente vinculado a la cultura hip hop y tiene elementos como las letras de colores, todo lo que se hace con spray y aerosol.Se llama grafiti porque viene de dejar una marca. Los antecedentes más lejanos del grafiti son las marcas en las cuevas de nuestros antepasados. Hay que aclararlo: sin embargo, el grafiti conocido hoy por hoy, son las letras, los taks, las firmas que hay en las calles”.

Grafiteros y grafitis

A diferencia de otros grafiteros, Mëx tiene una formación plástica académica. La mayoría de los artistas urbanos, sin embargo, no estudiaron y su maestra ha sido la misma calle.

Cuando los estudiantes le  preguntan sobre la intención del grafitero moderno, Mëx es claro al respecto: para él, el grafitero hace grafitis para otros grafiteros. Así lo explica: “Nosotros manejamos un lenguaje que conocemos entre nosotros mismos. Así sabemos qué tipo de artista es cada uno. En cambio, el artista urbano y los muralistas hacen obras en la calle para toda la sociedad”.

12719466_1002996773117148_5681112669282762210_o
Para conocer más de la obra de este artista, se puede acceder a su Facebook personal.

Manos a la obra

Zapata Häntsch explica que hay una diferencia entre los materiales que uno puede usar para hacer un grafiti y un mural. Generalmente, se asocia el grafiti con el aerosol, pero se puede usar cualquier elemento: hay gente que hace grafitis a pincel o a rodillo, mientras que otros usan las latas de aerosol.

En cuanto a los elementos que él mismo usa, explica que prefiere el látex,ya que no le gustan los tonalizadores, porque así no se logran colores intensos.“Generalmente, uso blanco, rojo y amarillo. Además, elijo algún color que sea difícil de lograr, como un verde manzana o un rosa chicle o el violeta, por ejemplo. En mi paleta, uso poco los colores chillones: son para entonar o dar algún toque. Cada uno, cuando pinta, sabe la paleta que utiliza”, comenta el nacido en 1986.

“La abuela de Cofico” – Barrio Güemes, Peredo y Belgrano

Según el lugar, Mëx pide permiso o no para pintar. Por lo general,lo hace porque realiza su trabajo en paredes grandes y el proceso dura varios días. Si es un mural, pide permiso sí o sí.

“El pibe de la esquina” – Barrio Güemes, Peredo casi Turrado Juarez

Y, como en la mayoría de las artes plásticas, el grafitero trabaja solo. “Me cuesta trabajar con otros artistas; se vuelve complicado porque cada uno maneja sus propios tiempos”, explica Mëx.

Cuando los estudiantes le preguntan si hace lo que hace por placer o trabajo, no duda en decir que su labor tiene un poco de las dos cosas: cuando no hay recursos, sale a pintar él solo a la calle.

Mural de Mëx en Ciudad Universitaria

“Cuando yo pinto en la calle, le doy algo a la sociedad: ayudo a que la gente pueda ver un poco más de arte. La gente por lo general no entra a los museos, ya que hoy no hay una cultura de llevar a los chicos a esos espacios, así que por eso es de mucho valor que exista arte en las paredes de las calles y que se pueda ver de forma gratuita.”, concluye de forma sencilla pero contundente el artista.

15443085_1263968376975661_2444752723232942478_o