
SALSIPUEDES -Hoy comienza el original taller de Poesía Bordada, a cargo de la escritora Paula Oyarzábal, el mismo estará vigente los días 19, 20 y 21 del corriente mes.
“En cada encuentro nos disponemos a realizar un trabajo de obra, escritura y escucha, acompañando el proceso que nos conducirá hacia ello. Sabemos que el bordado es una práctica ancestral, el tratamiento que aquí le damos es libre, sin técnica, o mejor dicho sin mencionarlas, nos dejamos llevar hacia donde la obra-dibujo nos lleve”, aclaró Oyarzábal.
“En el taller trabajamos los bordados no solamente basándonos en obra de artistas propuestos sino también con aquellas obras, digamos-le dibujos, que proponen los concurrentes. La imagen se produce, se calca sobre el lienzo y se coloca en los bastidores y de esa manera comenzamos a bordar. Es una tarea que requiere paciencia, disfrute del uso del tiempo”, agregó.
En cuanto al tratamiento de las obras expresó:“Es poético en toda su extensión, suelen ser largas jornadas de trabajo. Su labor es artesanal e intuitivo, se percibe del mismo modo en el que percibimos a la tinta desarrollándose sobre el papel”.

¿Qué es la Rockola poética?
“El marco es, de alguna manera, musical, se potencia con lo que dimos en llamar ‘Rockola poética’ es decir, se le ofrece a los participantes una serie de libros de poesía que van seleccionando, leyendo en voz alta y grabando. Como parte del proceso de concentración oímos grabaciones de ésos u otros textos de poetas que participaron anteriormente o que grabamos exclusivamente para los encuentros. La finalidad de esta rockola poética es que la poesía leída acompañe este proceso personal de escritura, lectura, escucha y bordado”.
Manos en la obra
“El trabajo que proponemos lleva horas de concentración, los materiales son diversos, cada quien incorpora y trabaja de la manera que lo desee: incorporando telas, usando diversos tipos de madejas, hilos, botones, agujas, fotografías o escritura sobre el lienzo. Tratamos las madejas, los colores como tinta, trazamos un camino a seguir (en este caso el dibujo) del mismo modo que lo hacemos al escribir un poema. Traducimos la obra original, el resultado siempre es diverso, versionado. Prácticamente no hay consignas sino asistencia, tratamiento, acompañamiento ante las dudas que a cada uno pudiera surgirle. Intentamos convertir al bordado en un lenguaje propio de cada ser, el objetivo posterior es lograr reunir todos los trabajos y exponerlos del modo en que comúnmente llamaríamos muestra, en este caso de ‘Poesía bordada’”.
El dato: El cupo es limitado, los materiales están incluídos y el valor del taller es de 300 pesos.
Paula Oyarzábal, 1979. Es escritora, poeta, fotógrafa, gestora cultural y performer. Trabajó en teatro, escritura y fotografía, actualmente escribe reseñas sobre libros de poesía para el diario La Voz del interior de la Provincia de Córdoba. Dicta talleres de poesía de tiempos cortos, con el objetivo de conformar una obra. Publicó en poesía “Escritos en la cama” (Alción editora), “La mujer sentada” (Alción editora), “Cuando todos duermen” (Llanto de mudo) y en diversas revistas y antologías como La Mujer de mi vida, El Banquete, Plebella, Big Sur, Llanto de mudo, Quince, Diccionario, etc. En Narrativa escribió “Muñecas colgantes”,“La virgen loca” (Uruguay), “Laboratorio nupcial” entre otros. Actualmente trabaja en sus libros “La hija del aire” (Poesía) y “Presente continuo” (Poesía, Borde perdido).