Pisando los últimos días del año ya se pueden conocer los últimos relevamientos realizados en cuanto a precios y costos de vida en Córdoba.
Por Amira López Giménez
ATE INDEC dio a conocer los costos de la Canasta de Ingresos Mínimos necesaria para cubrir las necesidades básicas de un grupo familiar. El procesamiento de datos fue realizado el 31 de octubre del corriente año por los que los números obtenidos no se pueden compararse con los aumentos que se dan en las fiestas. Los números que se deberán manejar para las fechas de fin de año los proporcionó INEDEC (Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo).
“Este es un ejercicio de estimación donde se trata de utilizar información publicada y emplear metodologías útiles para proveer las mejores aproximaciones posibles como referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad”, comenzó sosteniendo INDEC desde un comunicado institucional.
Así mismo desde distintos sectores críticos pusieron sobre tela de juicio el cálculo realizado. Ya que “se trata del cálculo de valores de mínima y no representa lo que sería una canasta óptima. Pero es lo que un trabajador debería ganar como mínimo de bolsillo”, según transgredió en las redes sociales por parte de diferentes agrupaciones vecinales.
Según informó la institución encargada de relevar los precios “un hogar constituido por una pareja (adultos de 35 años) con dos hijos menores (varones de 6 y 9 años) debería tener un mínimo de ingresos de $ 20.875,66. Este valor se compone de $ 6.575,26 pesos (Canasta alimentaria mínima) y $ 14.300,40 (Otros bienes y consumos mínimos)”.
“Esta nueva actualización de la Canasta de Ingresos Mínimos, nos ofrece un valor de referencia, para manifestarle a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, la necesidad de la reapertura de las paritarias, de modo que se pueda discutir una actualización de los salarios, para que los trabajadores y trabajadoras puedan cubrir sus necesidades y las de su núcleo familiar. Este dato revela que el bono de fin de año, en cuotas, no alcanza para recuperar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. La inflación interanual de octubre 2015 a octubre de 2016 llega en promedio a un 42,03%”, fundamentaron los empleados de ATE INDEC.
El caso de los jubilados
Desde la Secretaria de Seguridad Social, se estimó que: “casi todos los jubilados (7,3 millones de personas) no cubren la canasta que se calculó en $ 12.500, más precisamente son 9 de cada 10 jubilados (5,9 millones de personas). Peor aún porque 7 de cada 10 (4,7 millones) cobra el haber mínimo de $ 5.661 a lo que se le suman 1,4 millón de pensiones no contributivas asistenciales – por invalidez, vejez o madre de 7 o más chicos – que en promedio perciben $ 4.428 mensuales”. Los cálculos generaron un valor que ascendió a $ 14.062 con un incremento de 27,4 % desde la medición de abril de este año.
Navidad con suba de precios
Por su parte, el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba (INEDEP) analizó el costo de la canasta navideña para el brindis, para celíacos y la cena navideña. El monitoreo de precios se llevó a cabo durante los últimos días del mes de noviembre y los primeros de diciembre 2016 en los principales supermercados de la provincia cordobesa.
Según los relevamientos efectuados por el INEDEP, una familia deberá desembolsar $439,31 para adquirir la canasta navideña básica, mientras que la canasta con primeras marcas tendrá un costo de al menos $680,63.
En este marco, INEDEP constató aumentos de más del 30% en el precio del pan dulce y a partir del 57% en el del turrón de maní blando. En cuanto a productos para la cena de navidad, se destacan los incrementos de la carne de pavo (39,51%), asado (44,38%), lechón (30%), pollo (29,26%), ensalada de lechuga y tomate (45,96%), y el helado para el postre (64,60%)
Al considerar las bebidas, se destacó el Champagne con un aumento del 30,75%; el Espumante de Frutilla con un 27,30% más caro y el Ananá Fizz con un 10,74%.