El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La comunicación como estandarte de lucha

La comunicación igualitaria busca integrar la perspectiva femenina en los medios de información y reconocer los derechos de las mujeres. De esta manera, la organización femenina conocida como Red Par establece un conjunto de pautas para la práctica periodística, aplicada a nivel nacional.

La organización femenina conocida como Red Par estableció un conjunto de pautas para la práctica periodística, aplicada a nivel nacional. “Hoy la comunicación está entendida como un derecho humano e inalienable, esto es, igualitaria y no sexista”, confiaron.


Por Amira López Giménez | amiralopez@elmilenio.info

Colaboradores: Antonela Vilosio

y Joaquín Sueldo. 4° IMVA.


[dropcap]L[/dropcap]a comunicación igualitaria busca integrar la perspectiva femenina en los medios de información y reconocer los derechos de las mujeres. De esta manera, la organización femenina conocida como Red Par establece un conjunto de pautas para la práctica periodística, aplicada a nivel nacional.


“Nos proponemos pensar estrategias e ideas para construir una comunicación no sexista, esto es, la perspectiva de género dentro de los ámbitos mediáticos. El panorama nacional cuenta con nuevos marcos legales que permiten otra mirada sobre la comunicación de género”, afirmó Soledad Cuadri integrante del equipo.


Red Par está formada por periodistas y comunicadoras, también de Sierras Chicas, que luchan por el reconocimiento y el respeto hacia la mujer en los medios. “El decálogo para el periodismo, incluye diez puntos para abordar la violencia contra las mujeres en los distintos medios de comunicación”, afirmó Cuadri, y agregó: “Queremos hacer un abordaje de género para que la sociedad empiece a ver de otra manera el rol de la mujer en cada uno de los ámbitos”.

Durante el año trabajan constantemente en la creación de nuevas herramientas de sensibilización destinadas a escuelas, universidades y comunicadores. Así mismo, queda claro que los cambios precisan de tiempo y trabajo para que sean reconocidos por la sociedad y para que incidan en la educación.

“No es que de la noche a la mañana vamos a construir una comunicación no sexista, no. Se sanciona una ley y hay que transformar partes culturales, especialmente en el campo de la comunicación y el periodismo”, aclaró Red Par, refiriéndose a la ley de medios que integra la mirada de la mujer.

Además, la lucha por el género llevó a la construcción de una propuesta académica para la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. La institución se encuentra en pleno debate sobre el nuevo plan de estudio. Oportunidad ideal para la agrupación.

“Recientemente hemos presentado en la facultad de Ciencias de la Comunicación una propuesta para introducir en el plan de estudios de la carrera  la perspectiva de género. Es decir, que quienes ingresen a la carrera de Ciencias de la Comunicación puedan acceder, desde una mirada de géneros, a la comunicación”, afirmó Pate Palero referente de la organización.

unnamed-1
Pate Pelero en la redacción de El Milenio

Asimismo, la lucha académica sobre comunicación las constituye en pioneras. “Hicimos un análisis de cómo hacer para que, quienes estudien de ahora en adelante comunicación, conozcan cuál fue el lugar de la mujer en la historia o cómo incluir la perspectiva de las mujeres en la investigación. En este trabajo de inclusión del género en los estudios académicos, somos como pioneras en el país”, aclaró con orgullo la referente femenina.

Sin embargo, la estigmatización sobre la mujer tiene múltiples caras. Las comunicadoras  trabajan activamente para cambiar el mensaje mediático violento por uno igualitario. “Es necesario entender que la violencia contra las mujeres no son sólo  golpes, si no que hay infinidad de modos de ejercer violencia: como la simbólica o la mediática”, sostuvo la agrupación.


A propósito del SAP (Síndrome alienación parental)

Duelo-niños-710

Con anterioridad, Oscar Varrone, representante de la Asociación Civil Padres de Córdoba, afirmó que el SAP es un síndrome generado en los niños al ser manipulados por sus padres durante un proceso de divorcio. Además, sostuvo que la ley de violencia de género alude que “todo hombre de por sí, es violento”.

A partir de estas afirmaciones, Red Par expresó su disconformidad. La agrupación criticó y consideró  las palabras de Varrone como un argumento falaz. En la misma línea, la red de mujeres reconoció que “los niños son usados como botín”.

“Todas las ciencias tienen determinados requisitos para ser avaladas. Por eso, en ningún caso se ha podido dar una respuesta conceptual y técnica que avale al síndrome. Son opiniones que en algún momento coinciden y por eso a nosotros nos parece que tienen intencionalidad de desacreditar los avances realizados en lo jurídico y la violencia”, sostuvo Pate Palero.

Las afirmaciones sobre el SAP son observadas críticamente por Red Par: “Nosotras tenemos dos leyes que este síndrome cuestiona. Por un lado, la ley de infancia (26061) que defiende el interés superior del niño, lo que más interesa es considerar su voz como válida. Por otro lado, está la ley de protección integral a las mujeres 26485. Lo que ellos mencionan como síndrome, relativiza lo que un niño pueda decir, como si todos los niños fueran manipulables”.

Las mujeres profesionales, de Red Par enuncian una vez más su preocupación sobre el SAP: “A nosotras nos preocupa lo mismo la temática, porque ese síntoma denota que todavía como sociedad no hemos podido adquirir estas herramientas como derechos sino más bien como supuestas ventajas”.