Colaboración: Valentín Brasca, Yacu Chalub, Lautaro Renon y Marcos Stauber. 4° Años, IENM.
Viviana Marx, actual Directora de Salud de Río Ceballos, reside en esta ciudad desde hace más de 30 años. Es Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, ejerciendo dicha profesión desde que se recibió. A continuación, un interesante ida y vuelta que busca aclarar la actual situación de esta área en la perla de las Sierras Chicas.

Periódico El Milenio: ¿Cómo surgió el cargo de Directora de Salud de Río Ceballos?
Viviana Marx: En primer lugar trabajé en la campaña con Omar Albanese, actual Intendente de la ciudad de Río Ceballos. Pero debo recalcar que desde el comienzo tengo un proyecto y un sueño muy importante con respecto a la discapacidad. Esta área es muy sensible y en nuestra ciudad no tiene contención alguna, pero esto se da principalmente por una cuestión económica, ya que no tenemos un centro de día, no tenemos un lugar donde atenderlos.
De hecho, en breve me reúno con la asesora de discapacidad de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti. En junio, cuando viajé a Buenos Aires le pedí una audiencia para que nos facilite algún canal del Estado que nos baje financiamiento y así poder levantar un centro de rehabilitación, para canalizar en esta localidad a todos los chicos que tienen discapacidades motrices, que son ciegos, sordos, autistas.
EM: ¿Cuál es el concepto de salud pública con el que trabaja esta gestión?
VM: Nos tocó trabajar en emergencia económica, porque heredamos un municipio con muchísima deuda. Además, siempre el recurso en salud pública es bajo debido a la gran demanda que tiene esta área por parte de la población, faltaba una buena administración.
Desde nuestro lugar, buscamos administrar bien este recurso para llegar a una mayor cantidad de gente, cubriendo necesidades básicas como medicación para los que no pueden adquirirla.
Además, tener más llegada involucra también a la prevención en salud, ya que es preferible prevenir y no curar, por lo que hay que realizar campañas para evitar los embarazos en la edad temprana, para prevenir la adicción, para las enfermedades crónicas no transmisibles. Y esto se debe a que si no hacemos estas acciones para prevenir, después no nos va a alcanzar nunca el recurso para apalear la situación.
EM: ¿Cuáles continúan siendo las prioridades sanitarias de la ciudad?
VM: La ciudad necesita resolver situaciones muy importantes. Por ejemplo, a nivel nacional existe un programa que se llama “Menos sal es más vida”, ¿Por qué nombro esto? Porque la sal es responsable de la mayoría de las enfermedades crónicas que existen, además de la mayor causa de muerte en el mundo, en la actualidad no son los accidentes, ni el HIV, ni los asesinatos; la mayor causa son las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la hipertensión arterial, diabetes. ¿Esto cómo se previene? Se previene con educación.
En lo que respecta al programa, el que obliga a las empresas de la industria alimentaria a bajar entre un 10 y 30 por ciento la sal y sus derivados, en Río Ceballos no existe el control y no estábamos adheridos al mismo, por lo que ya pactamos reunión con los panaderos. Luego, desde el Concejo Deliberante se va incorporar para que esta ciudad y las demás que conforman el Cordón Serrano de Sierras Chicas formen parte.
Otra cosa es la Ley Nacional de tabaco y en Río Ceballos se aplicó bien, por esto mismo no se puede fumar en los espacios cerrados o públicos. Lo anterior hizo que este municipio sea declarado libre de humo, aunque todavía hay mucho trabajo que hacer porque durante la noche no se respeta y se fuma en los lugares cerrados, en los restaurantes, en las peñas, en los boliches, entonces tiene que ser ley, porque el fumar es nocivo para la salud y si vos decidís enfermarte no me tenés que enfermar a mí.

EM: ¿Cuáles son los principales proyectos que están en marcha y cuáles objetivos se quieren alcanzar?
VM: Como lo mencioné anteriormente, existe el proyecto del centro de discapacidad que sería posible con el financiamiento del gobiernos nacional, para que perdure en el tiempo sin que sea algo que empiece y termine durante esta gestión. En definitiva, tiene que ser algo que permanezca durante varias generaciones, especialmente para la población, tema tan sensible como la discapacidad. Pero también nos interesa, en lo que respecta a población vulnerable, la tercera edad.
Por otro lado, también tenemos que expandirnos como Centro de Salud y lamentablemente sin recursos no se puede, no damos abasto con la cantidad de gente que atendemos. Además, estaría muy bueno si la provincia nos diera un poco más de recursos humanos y económicos para el Hospital Provincial de Unquillo, porque a nosotros nos salen muy caros los traslados.