Ya llega el verano y la amenaza latente del mosquito está a la orden del día, y en esta entrega El Milenio presenta cuáles son las plantas para combatirlos de forma natural y compensadora a los químicos.
Por Amira López Giménez
Llegando a la recta final del año, comienza a sentirse el calor propio del verano y con él vienen los mosquitos. A pesar del invierno transcurrido el insecto persiste entre los habitantes y trae consigo las enfermedades bien conocidas como dengue, zika y chicungunya. Por eso mismo, es importante prevenir y protegerse de las picaduras y aumentar el escudo protector con recursos naturales y caseros que pueden utilizarse para ahuyentarlos y mantenerlos a raya.
Además de los diversos cuidados que se deben tener frente al dengue y otras derivaciones, como el descacharro, el uso de repelentes, la cobertura de cunas y ventanas, entre otros, es ventajoso utilizar elementos de la naturaleza para espantar a estos moradores.
Aquí una lista de plantas que no deben faltar en ningún hogar de las Sierras Chicas y que ayudarán al vecino a ahuyentar los mosquitos y dormir más tranquilo. Hay que tener en cuenta que estas plantas deben ser ubicadas en los marcos de las ventanas, galerías, puertas, o en los lugares más próximos al hogar.
Las plantas recomendadas pertenecen a la familia de las aromáticas y son fáciles de conseguir e incluso cualquier persona las puede encontrar en su propio jardín, evitando el uso de químicos innecesarios.
Hierba Citronella
Muchos de los repelentes utilizados para evitar a los insectos que se usan en la actualidad llevan aceite de citronella, entre sus componentes. El secreto está en su olor que enmascara a otros olores que atraen a los insectos. Puede ser colocada en maceta o directamente en el jardín y no requiere de muchos cuidados.
Caléndula
Además de ser decorativas, son ideales para hacer muros en las ventanas, o en los sectores donde no queremos que los mosquitos pasen ya que con su perfume hacen una especie de barrera protectora.
Lavanda
La lavanda tiene muchos beneficios para los seres humanos, es un relajante natural, combate el insomnio, la artritis y la depresión, entre otras cosas. En el caso de los mosquitos se elabora un aceite con sus hojas y flores. El aceite funciona como antiinflamatorio natural que reduce la picazón, inflamación y enrojecimiento de las ronchas provocadas por los mosquitos.
Romero
Más conocido como condimento de la cocina, que da un sabor característico a las comidas, sus hojas son utilizadas como repelente. Solamente se debe frotar sobre la piel, o bien, se puede aplicar en las comidas y dejar que su aroma impregne la casa, de esta manera su fragancia ahuyenta a los insectos.
En caso de que se desee cultivarlo, puede ser colocado tanto en el interior como en el exterior y no requiere de demasiados cuidados, por lo que es ideal para la gente que sea un poco más “despistada” y no se acuerde de regarla todos los días.
Menta
Utilizada en el mate y en los mojitos, su intenso aroma no es agradable para los mosquitos. Una planta de menta en cocinas o habitaciones, tiene efectos repelentes y mantendrá alejados a estos visitantes nocturnos.
También se recomienda frotarse las hojas de menta en caso de picaduras ya que alivia el enrojecimiento. Para un rendimiento adecuado, se debe colocar la menta machacada con un poco de agua, en los bordes de puertas y ventanas, de esta manera su aroma será liberado con más olor.
Poleo
Tiene flores muy pequeñas pero lo suficientemente intensas en su aroma para espantar mosquitos e incluso pulgas. Se las puede sembrar en el jardín como una aromática, o bien cultivarla en maceta. También es utilizada para curar problemas digestivos y menstruales.
Geranio
O también conocido como malvón, esta planta y sus fragancias son muy particulares. Generalmente se cultiva en macetas pero también puede ser sembrado en exteriores, como balcones y patios cubiertos.
Melisa
Sus pequeñas hojas cuentan con una multitud de beneficios, como relajante muscular, como equilibrante natural para la tensión, y combate el dolor de cabeza como las migrañas. Pero también su olor a limón ayuda a mantener alejados a los mosquitos durante el verano. Por ser una planta propia del calor, crece de manera invasora por lo que recomiendan cultivarlas en macetas y colocarlas en lugares estratégicos del hogar. Hay que vigilar que no se expanda demasiado.
Vinagre
Si se coloca un poco de vinagre en un vaso con agua, se conseguirán los mismos efectos disipadores de insectos. Se sugiere colocar un vaso en cada ventana.
De barreras y escudos
Además de las plantas aromáticas sugeridas, el cuidado y la protección pueden ser mejoradas ampliando nuestras rutinas diarias. Con sólo conocer algunos de los principales atractivos de los mosquitos pueden disminuirse los contactos y los posibles contagios.
Por ejemplo, en lo posible hay que evitar el uso de colonias y fragancias dulces ya que estos perfumes atraen a los insectos. También el uso de ropas con colores intensos y fluorescentes los atrae. Además se pueden espantar a través del consumo personal de vitamina B, encontrada en lentejas, almendras o champiñones, que genera sudoración extra, otro enemigo del mosquito.
Algunas estadísticas
Se han registrado casos de dengue en todos los países de América Latina, en Argentina se notificaron 76.734 casos con sospecha de dengue. Sin embargo 41.207 correspondieron a casos confirmados o probables autóctonos y 2.681 correspondieron a casos confirmados y probables importados. Así mismo, de lo que va del año se reportaron 11 pacientes fallecidos.
A finales del año 2015 la presencia del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, había aumentado en un 7,3% en los hogares de los cordobeses, según un informe del Ministerio de Salud de la provincia.