El Milenio

Noticias de Sierras Chicas

La fiesta de la palabra

Nuevamente, la Feria del Libro de la Fundación Josefina Valli de Risso reunió a familias, alumnos, docentes y profesionales de la palabra con el objetivo de promover la lectura y la escritura en los más jóvenes. Se extendió del 12 al 16 de septiembre, con numerosas actividades para todos los niveles. En esta nota, un recorrido por las principales figuras que trajo esta nueva edición del reconocido encuentro.

Nuevamente, la Feria del Libro de la Fundación Josefina Valli de Risso reunió a familias, alumnos, docentes y profesionales de la palabra con el objetivo de promover la lectura y la escritura en los más jóvenes. Se extendió del 12 al 16 de septiembre, con numerosas actividades para todos los niveles. En esta nota, un recorrido por las principales figuras que trajo esta nueva edición del reconocido encuentro.

img_4858


Por Lucía Argüello | luciaarguello@elmilenio.info

Colaboración: Tomás Gil e Ignacio Schmidt (4° IMVA).

Valentina Sastre, Lourdes Stocchero, Janet Lujan y Camila Ullua (4° IENM).


[dropcap]S[/dropcap]eptiembre no sólo es el mes de la primavera, la paz, los estudiantes o los maestros, sino que para la Fundación Josefina Valli de Risso, también es el mes de la palabra. Así quedó plasmado en la Feria del Libro 2016, un evento que ya cuenta varias ediciones y que se llevó a cabo del 12 al 16 de septiembre en el Instituto Milenio Villa Allende (IMVA) y del 15 al 16 en el Instituto Educativo Nuevo Milenio (IENM) de Unquillo.

Nuevamente, el encuentro contó con la presencia de numerosos stands de editoriales y librerías, junto a reconocidos escritores, narradores, poetas, dramaturgos, guionistas, periodistas, dibujantes, titiriteros y artistas. Se realizaron charlas, talleres, obras de teatro, aulas temáticas y actividades diversas e interactivas, demostrando una vez más que los libros no son algo viejo y aburrido que permanece encerrado en las bibliotecas, sino que representan un universo infinito de posibilidades.


Alberto Díaz Añel

“Mi nombre es Alberto Díaz Añel. Soy biólogo, investigador científico, divulgador de la ciencia y curioso por naturaleza”. Así se presenta este particular científico-escritor en su blog personal. Nacido en Buenos Aires, se recibió de doctor en Química Biológica en la UBA, aunque hoy se desempeña en Córdoba como investigador del Conicet. Su pasión por la divulgación de la ciencia hizo que la tesis para un posgrado se transformara en el libro “Ciencia monstruosa”, donde las criaturas más famosas de la ciencia ficción se convierten en la excusa para explicar, de forma simple y divertida, algunas cositas de nuestra biología. “Los jóvenes leen mucho, aunque en los medios se diga que no. Hay que ver que muchos chicos leen a través de Internet de hecho”, opinó Díaz Añel durante la Feria milénica y afirmó que “no hay que tenerle miedo a la ciencia” (ni a los libros).

13585225_1060193200733982_5417490804331323569_o


Esteban Dómina

Político y contador cordobés de gran trayectoria, Esteban Dómina también tiene una faceta literaria, en su caso, vinculada a la historia, tema sobre el cual ha dictado incontables charlas y escrito una docena de libros. “De chico, usaba los manuales de historia como libros de lectura”, contó y aseguró que la historia y la escritura siempre fueron sus grandes pasiones. En su paso por la Feria del Libro, compartió una charla con alumnos del IMVA sobre uno de sus próceres favoritos: Manuel Belgrano. “Antes se presentaba a los personajes históricos como seres infalibles cuando en realidad eran personas de carne y hueso, con sus debilidades, pasiones, frustraciones y éxitos. Se los alejaba de la gente, nadie se identifica con alguien tan perfecto. Por suerte eso ha cambiado y las personas se están acercando más a la historia”, explicó el escritor.

dsc_4766


Gonzalo Marull

Nacido en Córdoba en el año 1975, Gonzalo Marull es un dramaturgo, director de teatro y profesor que ha escrito y participado en numerosas obras teatrales, ha estudiado con muchos de los “grandes maestros” y ha recibido varios premios por su trabajo. “Cuando terminé la secundaria por alguna epifanía decidí inscribirme en dos licenciaturas: Teatro y Letras Modernas, aunque me gustaba muchísimo el cine también”, contó el dramaturgo con una sonrisa que parece estar a la vuelta de cada palabra, en él mismo y en sus obras. “Yo familiarizo mucho el humor con la poesía. Con mis obras te vas a sentir tocado por el contenido pero también te vas a reír mucho”, contó Marull y confesó que se inspira mucho en los “códigos cordobeses”.


Graciela Bialet

Escritora infanto-juvenil de gran trayectoria, Graciela Bialet nació en Córdoba en 1955 y estudió Comunicación Social y Educación. Con más de 25 obras publicadas, se ha convertido en una ferviente promotora de la literatura entre los más jóvenes. “Esto no es para que todos sean artistas, es para que ninguno sea esclavo. La lectura es la gimnasia más necesaria y vital para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia”, supo decir el año pasado en la Feria del Libro 2015. En esta ocasión, aunque se encontraba de viaje por Europa, volvió a compartir su experiencia con los jóvenes del IENM a través de una videoconferencia. “Yo no creo que la era digital perjudique a la lectura, de hecho creo que la ha promovido, aunque no se lea o escriba como antes”, opinó.

dsc_0315


Héctor Baldassi

Sin duda, más de 20 años como árbitro de fútbol a nivel nacional e internacional deben dejar unas cuantas anécdotas que contar. Así lo confirma Héctor Baldassi, ex árbitro nativo de Río Ceballos y actual diputado nacional por Córdoba, en su libro autobiográfico “¿Qué cobrás?”, con el cual busca “desmitificar el arbitraje”. “Me encanta participar en los colegios, hablar con los jóvenes y contarles mis experiencias, mientras se hable de fútbol claro, yo nunca voy a ir a hablar de política a una institución educativa. Me parece maravillosa la idea de la Feria del Libro, ojalá muchos colegios repliquen esta iniciativa”, comentó el ex árbitro.

220


Sergio Aguirre

Cordobés nacido en 1961, Sergio Aguirre es un psicólogo y escritor con varios cuentos y novelas premiadas en su haber, como “Los vecinos mueren en las novelas” y “La venganza de la vaca”. Sus libros se caracterizan por un estilo atrapante que combina misterio, fantasía, terror y policial. “Cuando era chico no me gustaba leer. Lo que me llamaba la atención de los libros que sí había leído era que siempre quería llegar hasta el final para saber cómo terminaba, para sacarme la intriga. Eso es lo que trato de volcar en mis historias. Me gusta escribir para jóvenes porque me gusta escribir para aquellos que no les gusta leer, quiero llegar a ellos como me pasó a mí”, contó el escritor y añadió: “Se quejan de que los jóvenes de hoy en día no leen, ¡como si nosotros hubiéramos leído tanto! Yo creo que hoy se lee más que antes, a pesar de todo”.

tumblr_inline_mg6e6gz1mg1qelg80


Javier Solar

Nativo de Alta Gracia, Javier Solar siempre supo que quería ser dibujante de historietas y, a pesar del descrédito que suscitaba en muchos esa declaración, hoy ya ha realizado 32 publicaciones en Argentina y ha participado de muchas más a nivel internacional.  Aunque el dibujo es un modo de expresión que acompaña a la palabra, su relación dentro del género de la historieta es indisociable. “Me parece que hay una vuelta del cómic, que por un lado nunca se fue, porque las películas que hoy vemos surgieron hace más de 60 años, y por otro lado ya no es considerado como algo infantil”, comentó el dibujante en relación al gran interés que suscitó su charla con los jóvenes sobre la historieta “Destello”, un superhéroe poco convencional.

dsc_4692


Luis Carranza Torres

Con 44 años, Luis Carranza Torres es un abogado de gran trayectoria, pero sin duda su auténtica pasión es escribir. “Es algo que siempre me gustó. Mi madre fue bastante sabia y me dijo ‘¿Vos querés escribir? Entonces no estudies literatura, estudiá una carrera que te de plata y te permita escribir’. Y así fue”, contó el autor, que ya ha publicado “5 novelas y 16 libros aburridos de derecho”. Sus trabajos combinan algo de recreación histórica, suspenso y thriller, con una fuerte indagación sobre los sentimientos y las contradicciones del ser humano. Durante su paso por la Feria presentó su última obra “El juego de las dudas” y habló sobre los jóvenes y la literatura. “Yo no creo que los jóvenes no lean, en todas las generaciones una parte leía y otra no. Lo que no cabe duda es que son una nueva categoría de lectores”, afirmó.

dsc_4723


Jorge Cuadrado

Nacido en Santa Rosa de Calamuchita en enero de 1965, Jorge Cuadrado se inició en el periodismo a los 14 años y actualmente es conductor de TV en Canal 12, trabajo que combina con la escritura y la dirección de la editorial Raíz de Dos. Su primer novela “Romagosa, una historia imperfecta” (2006) fue elegida como el libro del año por los escritores y críticos cordobeses. Luego vinieron otras como “Un país para César Ferri” y “Noel Papá”, y varios cuentos, algunos de los cuales también fueron premiados y reconocidos. Durante su charla con los alumnos del IMVA, Cuadrado repasó algunos de los principales momentos de su trayectoria como periodista y escritor.

24_nov_2013_22_52_13_fluque_cuadrado


Mateo Allende

Escritor y poeta nacido en el famoso barrio de San Vicente, Mateo Allende pasó por numerosos trabajos y llegó a la literatura medio por casualidad cuando, tras abandonar la carrera de medicina, comenzó a fabricar carteles y tarjetas de regalo, firmadas bajo el seudónimo “Junot”. Hoy lleva más de 15 libros publicados. En su paso por la Feria, charló con alumnos del IMVA y reflexionó sobre la clave de la felicidad. “El tema está en descubrir para qué estamos aquí, cuál es el aporte que podemos hacer para funcionar dentro del mecanismo maravilloso del universo, aunque seamos la más humilde de las piezas. Sale del montón el que hace bien su trabajo, con amor. Si querés, podés ser el Luis Miguel de los criollitos. Esa es la manera de entrar en frecuencia con el universo y hacerse amigo de la vida”, sostuvo el poeta.

dsc_4649


Adrián Ochoa

Con 36 años, Adrián Ochoa es un escritor, guionista y cineasta cordobés egresado de la UNC. “Escribía como ejercicio y lo subía a cualquier página, y a la vez me contactaba con gente que me pedía colaboración para proyectos”, contó en una entrevista con La Voz del Interior. Este método lo llevó a ser guionista de una novela adolescente peruana para TV con gran repercusión y, posteriormente, del filme “Cementerio general 2” (2015), el cual llegó a ser la película de terror más taquillera de Perú. Hoy trabaja en múltiples proyectos a nivel nacional e internacional y puede “vivir de lo que le gusta”, así lo transmitió en el taller que dictó para los chicos del IENM durante la Feria.

988


Lucho Luna

Dibujante, humorista gráfico, profesor e ilustrador, Lucho Luna nació en 1982 y se inició en el mundo de la historieta de la mano del maestro Cristóbal Reinoso, alias “Crist”. Autor de tiras infantiles como “Gato y Mancha”, actualmente dibuja para varios medios gráficos de Argentina y el exterior. “Estamos en una época muy linda porque la gente consume historietas. Me llevo muy bien con el público infantil, estoy muy en contacto con ellos, uso su mismo lenguaje. Yo trato de difundir la historieta y, a través de ella, la lectura, porque muchos chicos empiezan leyendo historietas y luego agarran un libro de 200 páginas. Así me pasó a mí. La historieta es un puente”, comentó el dibujante.

971


Roberto Lapid

Aunque se recibió de arquitecto en la UNC y también ha estudiado Bellas Artes, Roberto Lapid reconoce que su auténtica pasión es la escritura, una vocación que tuvo desde chico pero que vio la luz realmente cuando una carta enviada desde Canadá le abrió las puertas de una historia familiar que se remontaba a Bielorrusia y la Segunda Guerra Mundial. Así nació su primera novela “Dizna, mensaje desde el pasado”, agotada y premiada, y posteriormente, “El enigma Weiss”. “Los libros son como puertas hacia mundos diferentes. Además, toda lectura te deja un aprendizaje. Yo antes que escritor he sido lector, leer es algo que te hace crecer como ser humano”, opinó Lapid y destacó el trabajo de estímulo realizado a través de la Feria del Libro.

087


Tamara Sternberg

Hija de Moisés Sternberg, quien fuera el fundador de la histórica librería cordobesa El Emporio, Tamara Sternberg cree que la pasión por los libros es algo que lleva en el ADN familiar. Actualmente dirige la editorial que lleva el mismo nombre que la librería que fundó su padre y conduce el programa de entrevistas culturales “Siete puentes con Tamara”, por el cual recibió el premio “Lanín de oro” el año pasado. En su charla con los alumnos del primario en el IMVA habló de cómo nacen los libros y, a pesar de la explosión tecnológica y los avatares de la economía, aseguró que la publicación de libros no se detiene.

tamara_sternberg


Rogelio Demarchi

Licenciado en Letras Modernas, Rogelio Demarchi es un personaje polifacético: periodista cultural, profesor, investigador, escritor y crítico literario. Ha publicado libros de crítica, de divulgación y escolares, así como novelas y cuentos, a lo que se suma su labor periodística actual en La Voz del Interior. “Yo aprendí a leer con mi papá a los 5 años, con el diario. En mi casa no había libros pero el diario estaba los siete días de la semana”, había dicho en una entrevista con El Milenio. “A mí no me interesa que los jóvenes lean sólo literatura, a mí me interesa que lean. Esta sociedad necesita leer y hacer un análisis crítico de lo que está leyendo”, explicó el autor y añadió que no ve “al joven argentino en abstracto”, ya que los factores socioeconómicos determinan distintas condiciones de acceso a la lectura.

145


Sebastián Zapata Häntsch (alias “Mëx”)

Nació en Misiones en 1986, pero se vino a Córdoba persiguiendo su vocación artística para recibirse de Licenciado en Pintura en la UNC. En paralelo a sus obras “de taller”, comenzó a incursionar en el arte urbano y el grafiti. Ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas y también ha recibido premios y reconocimientos a nivel provincial y nacional. “Cuando yo pinto en la calle estoy dejando algo para la sociedad, estoy ayudando a que la gente pueda ver un poco más de arte. Hoy en día las personas casi no van al museo, por eso el arte en la calle es tan valioso para mí”, comentó el joven tras su charla sobre arte urbano en el IENM.

13988160_1092039514212873_3273384204600743275_o


Mariano Marucco

Mariano Marucco es Licenciado en Letras, tiene 38 años y vive en Unquillo. Su incursión en la literatura vino de la mano de su principal actividad: la docencia. “Yo empecé a escribir como un juego, tratando de crear historias, muchas de las cuales las usaba en el aula, así que mi principal público son mis alumnos”, comentó el docente que compartió algunos fragmentos de su novela inédita, “El abrazo del viento”, con los jóvenes del IENM. Con respecto a la Feria, Marucco destacó: “Los chicos entran en una rutina diferente, donde se proponen actividades lúdicas y lindas para desestructurar un poco el ritual cotidiano de la educación, que suele ser siempre lo mismo. Es una buena forma de estimularlos”.

897


Damián Connelly

Guionista, editor y dibujante de historietas con una larga trayectoria en el cómic independiente. Ha publicado más de 20 libros en Argentina, España, México y Estados Unidos. Sus obras se distinguen por un ambiente más bien oscuro, con tramas que oscilan entre el terror, la ciencia ficción y el policial negro. Aunque nacido en Buenos Aires, actualmente vive en Córdoba, donde se desempeña como guionista, dando talleres de historietas y editando cómics con su sello “Atmósfera”.

12743613_10208196987578030_8843886721944350144_n


Julio Soler

Con 71 años, Julio Soler es el “enganchate cancán” de la Feria del Libro, donde sus talleres de ilustración son un clásico de todas las ediciones. Porteño de nacimiento pero serrano por enamoramiento (vino a vivir a Río Ceballos en el año 2003), este artista plástico ha incursionado por muchos géneros, entre ellos, el dibujo humorístico. “Tuve la suerte de ser el sobrino de uno de los padres de la historieta en Argentina, Eduardo Ferro, y yo me crie al lado de su tablero. Es algo que siempre hice como hobbie y que en algún momento hasta llegó a ser mi sostén económico”, explicó Soler. “Yo vengo acá a divertir a los chicos y a darles algunas pautas para que ellos se puedan desarrollar como artistas. Este colegio me ha dado una conexión valiosa con la gente joven”, sonrió el artista.

110


Agostina Chiavassa Arias

Con sólo 28 años, es Licenciada en Letras Clásicas y se desempeña actualmente como profesora de Literatura en el nivel secundario del IENM. En esta ocasión, dictó una charla sobre mitología grecorromana titulada “¿Dónde están los dioses hoy?”. A su vez, la profesora opinó sobre la relación literatura-jóvenes-tecnología: “Hay una cierta competencia, todo lo que es audiovisual y nuevas tecnologías se absorbe más rápido y más fácilmente. Pero creo que el público que lee no se acaba nunca, eso queda demostrado en la variedad de ofertas literarias que existen hoy en día. Este tipo de eventos ayudan a despertar la curiosidad de los jóvenes por los libros”.

agostina-chiavassa