En diálogo con El Milenio, el director de Ambiente de Río Ceballos, Sebastián Marini, comentó los planes regionales para mejorar el tratamiento de la basura en el corredor de Sierras Chicas, y cómo la ciudad está planificando sus políticas ambientales.
Por María Emilia Soria | emiliasoria@elmilenio.info
Colaboración: Tomás Gil e Ignacio Schmidt. 4°A IMVA
El Milenio: ¿Cómo sintetizarías tu carrera?
Sebastián Mariani: Mi carrera viene de los 14 años; me dediqué mucho tiempo a la ornitología, que es el estudio de las aves. Eso fue algo que me marcó mucho en la vida y luego uno va entrando en la madurez y las cosas se van guiando más a lo laboral.
Trabajé casi 12 años en una veterinaria en Río Ceballos, también en Unquillo y en Villa Allende, donde más que todo realizaba control y balance, llevaba a cabo la parte práctica de la veterinaria.
Hace 7 años atrás presenté un currículum en la Municipalidad de Río Ceballos y hasta la fecha estoy trabajando en la Dirección de Ambiente, y he trabajado en conjunto con otras áreas. La parte ambiental no depende de un geólogo, un biólogo o un ingeniero ambiental, acá tenés que saber de todo un poco.
EM: ¿Propusiste encarar los problemas ambientales en las distintas gestiones?
SM: En ambiente, los recursos siempre fueron escasos, hubo una marcada decadencia en otras gestiones, y a partir del año pasado Omar Albanese empieza a desarrollar toda la plataforma ambiental y me pide que le dé una mano, y armamos una plataforma muy linda de trabajo.
El proyecto a futuro del intendente es transformar ambiente en una Secretaría, por el momento es Dirección y depende directamente del intendente.
EM: ¿En qué consiste específicamente la labor de ser jefe de la dirección de ambiente?
SM: Tiene muchas particularidades, de mi depende el vivero, el basural y para a mí las políticas ambientales no tienen que ser de acá a 4 o 5 años sino que a largo tiempo. No sirve que el trabajo se borre sino que se siga haciendo y aplicando.
EM: ¿Se puede decir que ustedes se encargan de que Río Ceballos este todo limpio?
SM: Yo lo veo más como un aspecto ordenado del ambiente en general. Río Ceballos tiene una reserva municipal, su vivero, su basural, cuerpo de inspectores ambientales.
EM: ¿Cómo está conformado tu equipo?
SM: Hoy en día tengo un técnico, que asumió el rol principalmelmente como coordinador de la reserva manantiales. Hoy Río Ceballos no está muy bien económicamente así que los recursos que se nos brinda por parte del municipio son optimizados al máximo.
Lo que destaco es que tengo muy poco personal pero no hace falta que les diga nada. Hoy en día tengo dos inspectores y a partir del 1 de octubre tendré dos guarda parques.
Los vecinos nos planteaban qué medidas íbamos a tomar con respecto a manantiales, porque tiene que ser custodiada al máximo y es un parámetro para decir que no hay que seguir; 15F tuvo un impacto muy grande.
EM: ¿Estos dos guarda parques nuevos son personas que ya trabajaron en la región?
SM: Son verdaderos profesionales, uno ya fue guarda parques en Los Quebrachitos, y el otro viene de Córdoba.
EM: ¿Y de qué se van a ocupar estos guarda parques?
SM: Los dos van a estar en manantiales, porque vemos prioritario la conservación de ese espacio de más de 1200 hectáreas, ya que el 80% está en manos de empresas privadas.
Aparte tenemos el basural, donde hay 7 operarios que se encargan del ordenamiento e higiene del predio -nosotros no tenemos basural a cielo abierto-.
Ahora estamos trabajando con la caracterización del lugar; se está generando junto al INTI -que es una organización que se encarga de la separación de la basura-, se pesan los camiones y luego de todo lo que ingresa al basural se hace una diferenciación de todos los líquidos, solidos; se separa en muestreos y después son analizados por el INTI y se genera una estadística de lo que se está produciendo.
EM: Desde que ascendiste ¿qué cambios hubo en Río Ceballos?
SM: Se sostiene el vivero y se amplia. Antes se ponían plantas, hoy se hace repique y se está produciendo nuevos ejemplares de acuerdo a las necesidades de este chaco serrano. Estamos produciendo especies que son acordes a nuestro monte que antes no lo hacíamos.
También tengo un equipo de veterinarios que salen a la calle y castran animales, y los salvan de una muerte segura. También van a los colegios a educar. Son cosas que antes no podíamos hacer, y esto de tener el apoyo del intendente es una de las cosas que me hacen seguir en pie.
EM: ¿Qué metas tuvieron este año, cuales alcanzaron y cuáles no?
SM: Metas importantísimas es llegar a esto en los manantiales, por la reserva en manantiales se cobra un porcentaje en tus impuestos entonces eso fue un logro; tener los dos guarda parques a partir de octubre es un logro; tener políticas en lo que es el ordenamiento territorial y tener el apoyo de la gente es otro logro.
A su vez, llevar un planeamiento de R.S.U. (Residuos Sólidos Urbanos) es otro logro, y en esto de la basura el intendente trabajo conjuntamente con todo el corredor de Sierras Chicas.
EM: ¿Cuál es tu meta personal como responsable de ambiente?
SM: Para mí lo principal es dejar una oficina, una Dirección o una Secretaría totalmente planificada con su personal técnico, con sus instructores, con sus vehículos y eso nos va a llevar a que se siga.
Creo que mi mayor logro va a ser eso, más que generar todas las políticas ambientales. Generar un equipo de trabajo que siga esas políticas ambientales para que esto pueda seguir y no muera.
EM: ¿Qué proyectos se están trabajando a nivel región?
SM: Residuos. Puedo dar testimonio que se está trabajando en conjunto. Veo una firme decisión por parte de todos los intendentes de Sierras Chicas de decir qué vamos a hacer con la basura, y este trabajo lo llevan hace 8 meses todos los intendentes, desde Salsipuedes hasta La Granja.